La consistencia como base de un buen SEO
Como continuación de mi anterior post sobre SEO “SEO o la historia de un ático céntrico y recién reformado”, me gustaría ir (todavía más a lo básico). Dejando a un lado los aspectos técnicos, ¿Qué es lo que hace buena una estrategia SEO? En mi opinión la respuesta es clara: consistencia. Una de las definiciones que nos da el diccionario de la RAE es: “Trabazón, coherencia entre las partículas de una masa o los elementos de un conjunto.”
Esta consistencia llevada a buscadores es el Quality Score.
No voy a entrar en el papel que juega en SEM, puesto que supondría desviarme del tema del post.
Para mí el QS no es más (ni menos), que: “El nivel de afinidad entre la búsqueda realizada y nuestra web”. A mayor afinidad, más útil resultará para el usuario y mejor posicionados estaremos en SEM y SEO.
“El nivel de afinidad entre la búsqueda realizada y nuestra web”
Entre las keywords/keyphrases introducidas por el usuario nos encontraremos: la creatividad de Adwords, los resultados de búsqueda naturales, el resto de competidores y nuestra web (simplificándolo para no complicar el post).
Un SEO correctamente implementado influirá sobre:
- La posición de nuestra creatividad de Adwords: si en una determinada búsqueda tienes el mejor QS y una inversión razonable, por mucho que la competencia suba sus pujas siempre estarás el primero. Google premia de esta forma que seas el resultado de búsqueda más afín a la búsqueda realizada. Esto hace que tengas CPCs más bajos y por lo tanto CPLs menores.
- Los resultados de búsqueda naturales: si hemos hecho bien las cosas (y lo hemos mantenido) estaremos entre los primeros resultados (digo entre los primeros resultados porque esto tiene mucha miga).
Todo esto que os cuento está muy bien pero ¿Cómo lo hago? Siendo consistente: utilizando todos los medios a tu alcance, pero sin hacer trampas, sin aparentar ser lo que no eres (directamente aplicable a nuestro día a día! ;-)). Si lo intentas a base de trucos (keywords no afines a tu web, textos en blanco repitiendo keywords, etc.) serás penalizado! En el SEO como en la vida “se coge antes a un mentiroso que a un cojo”.
¿Cómo lo hago? Siendo consistente: utilizando todos los medios a tu alcance, pero sin hacer trampas, sin aparentar ser lo que no eres
Cosas que puedes hacer para ser consistente en SEO:
- Analiza las keywords de tus campañas de SEM y SEO y haz una lista con las más relevantes.
- Planifica y/o potencia tu presencia en otras webs, blogs, etc. No olvides que una buena estrategia de link Building tiene el 50% del peso a la hora de posicionarte en resultados naturales (este es un tema que trataré en futuros post).
- Debes aplicar las keywords de esa lista inicial (ya que irá cambiando con el tiempo) en:
3.1. Meta-Tags: en la programación de tu web deberías tener algo como esto (pulsa Ver/Código fuente de la página para ver de qué te hablo):
Texto que aparece en la barrita azul de tu navegador
aquí deberían ir las keywords de la lista que preparamos antes (habrá una selección de palabras diferente en cada sección de tu web” />
Descripción que aparece en resultados naturales (y que también debería contener alguna de las keywords principales” />
Estas últimas son órdenes dirigidas a los robots que utilizan los buscadores para indexar tu página.
3.2. URLs semánticas: por ejemplo: www.miweb.com/cuenta_corriente/cuenta_X/abrir_cuenta_X
3.3. Bread Crumbs (migas de pan): ejemplo: Home>Cuenta Corriente>Cuenta X>Abril Cuenta X
3.4. En cada página:3.4.1. Textos: revisa los textos de cada página: primero de forma individual y luego teniendo en cuenta el resto de textos de landing pages. En esta revisión tienes que tener en cuenta:
3.4.1.1. El lenguaje usado. Si “suena a folleto” vas mal encaminado.
3.4.1.2. Chequea que contiene alguna de las palabras de “nuestra lista”. Si te parece que esas palabras salen demasiadas veces,… ¡ya sabes!
3.4.1.3. Comprueba la consistencia del texto con: el resto de la web y la “description” que has puesto en los meta-tags
3.4.2. alt text de las imágenes y enlaces (texto que aparece al pasar el ratón por encima de ellas). El texto debe ser descriptivo de la imagen, y debe “funcionar sólo”. Es decir, que si Google lo indexa quien lo lea pueda entender que es y a que web pertenece.
3.5. Existen otros factores como: el mapa web, el uso de java, la frecuencia de renovación de contenidos, etc., pero de estos nos vamos a tratar, para no desviarnos del tema.
Si aplicamos esa lista (es bastante más larga, pero lo que os cuento en el post es un buen punto de partida), cuando alguien realice búsquedas con esos términos (los de “nuestra lista” Google medirá la afinidad con tu web y te posicionará bien.
¡Espero que os haya gustado! ¡Espero vuestros comentarios!
Si consideras este post interesante “Twittealo” por favor.
Jesús Pérez Serna - Marketing Positivo
Gracias Tristán! Estos posts nos aclaran mucho a los no expertos en SEO.
Te pregunto: hace unos días me comentaba alguien que las Meta-Tags han dejado de tener la importancia de antes, que Google y el resto de buscadores indexan mucho más en función del contenido real que por unas palabras elegidas por el webmaster y de las que digamos “no se fían”. ¿Es correcto?
Citar Comentario
Citar Comentario
tristanelosegui
Eso he oído, es porque mucha gente hace trampas (las que mencionaba en el post y otras muchas más) y Google le está dando menos importancia. Pero al final el SEO es la suma de muchos pocos, así que por el momento deberíamos continuar incluyéndolos. Te paso un post que acabo de encontrar sobre el tema:
http://www.hellogoogle.com/los-meta-tags-codigos-de-barra-en-sus-documentos/
En mi opinión el texto de la página es más “fiable” (en el sentido de que los contenidos son reales, los usuarios pueden leerlos), que los meta-tags. Siempre se pueden hacer pequeñas trampas, pero al final el texto que se ve, es lo que transmites a tus usuarios/clientes, así que las webs se lo piensan dos veces antes de “trampear” los textos.
un saludo
un saludo!!
Citar Comentario
Citar Comentario