Uso o abuso de redes sociales
Desde hace meses estoy dándole vueltas a una idea Qué es mejor: ¿Estar en todas las redes sociales o sólo en las que más útiles encuentres? Es decir: Uso o “abuso” (entendido como presencia del tipo “estar por estar” y sin escuchar).
Muchos de nosotros, entre los que me incluyo, estamos en 3 o más redes sociales/profesionales, en twitter, tenemos un blog, estamos registrados en cientos de sitios, etc., es decir, tenemos una identidad virtual bastante establecida y amplia.
La mayoría de esos “cientos” de sitios en los que estamos registrados, cumplen su función: información, formación, servicios web (plataformas de Twitter, fotos, etc.) y otros temas más específicos de nuestra profesión. Esto es el uso de Internet, no? Sacar provecho de los recursos que nos ofrece.
Pero con las redes sociales ocurre algo diferente. Las redes sociales son para comunicarse, encontrar viejos amigos, contactos profesionales,… y mil cosas más.
¿Qué ocurre cuando estás registrado en 3 o más? ¿Y si a esto además le añadimos herramientas de “multi-actualización” de estatus?
En mi opinión la participación en redes sociales se clasificaría en 2:
- Uso: redes sociales en las que te comunicas, participas, les “sacas el jugo”, interactúas con sus usuarios, tienes un amplio número de contactos, etc. etc., en definitiva, en las que eres un usuario activo, un “usuario social”.
- Abuso: redes sociales en las que simplemente “estas”. En las que eres un “altavoz” que manda mensajes (vía multi actualización), pero que no participa, que no interactúa (más allá de la participación ocasional cuando te llega un email de aviso).
¿Creéis que merece la pena estar de esta segunda forma en una red social? Estar “por estar”, estar “por si acaso”,… ¿eso es web 2.0? ¿No va en contra de lo que predicamos?
En mi opinión (este es mi debate interno) deberíamos restringir nuestra actividad a aquellas redes sociales en las que somos usuarios activos, en las que encontramos una utilidad real, etc. en el resto deberíamos o darnos de baja, o tener una presencia testimonial a modo de ficha, para que quien nos busque pueda encontrarnos y contactarnos.
¿Qué opináis?
Si consideras este post interesante “Twittealo” por favor.
luis74
No consideras uso lícito la segunda forma, la de mantener tu participación en una red mediante herramientas multiactualización?
Lo que si es cierto, es que en redes como Friendfeed hay poca actividad directa por parte de los contactos directos que conozco, pero el contenido está bien alimentado de forma automática por las actualizaciones producidas en otras redes, tales como delicious, twitter, etc.. en este caso considero absolutamente correcto estar registrado y mantener el perfil.
Donde no se daria el caso es en redes tipo Ning o Linkedin, que son más temáticas y donde es importante la participación más o menos habitual del usuario.
En resumen, depende de la red social de la que estemos hablando.
Citar Comentario
Citar Comentario
tristanelosegui
Gracias por tu comentario!
Lícito es, pero considero que sólo con aportar cosas interesantes no basta. En mi opinión para que el uso de una red social sea completo, debe haber comunicación bidireccional. Como diría Seth Godin,… de esta forma se crea una conversación. Si sólo posteas cosas y no participas activamente no hay conversación.
Citar Comentario
Citar Comentario
luis74
Totalmente de acuerdo en que al pilar principal de las redes sociales es la conversación, qué sentido tiene tener una ( otra) agenda de contactos, pero en los casos de friendfeed o delicious parece que prevalecen las herramientas de agregado de contenido sobre las de conversación, al contrario que ocurre en Facebook o en Twitter, por eso creo que cada red social representa un caso de estudio diferente.
Citar Comentario
Citar Comentario
Xavi Bermúdez
Ah!
No sé, no sé… Creo que todo es lícito siempre que no se caiga en el spam o en el off-topic.
En una economía de la atención deberíamos centrarnos en las redes/medios sociales donde aportemos más valor, pero éso no quita que no podamos tener presencia en todas, aunque sólo sea para asegurar nuestro nombre de usuario y lo que es más importante para construir links hacia la herramienta en la que seamos más activos.
Por ejemplo, Linkedin puede servir para derivar tráfico hacia el blog y que la converación se desarrolle allí. A primera vista, el artículo sería poco comentado en linkedin, pero serviría para atraer readers que de otra manera no hubiéramos “alcanzado”
Bueno, es sólo una opinión.
Gracias por compartir Tristán!
Citar Comentario
Citar Comentario
tristanelosegui
Hola Xavi!
Yo creo que coincidimos en todo (o casi todo!).
Lo que comentas en el 1er párrafo es lo que yo comentaba en mi post (aunque mi otra alternativa, darse de baja, es algo extremista). Estoy totalmente de acuerdo con estar presente en varias las redes sociales para que te puedan encontrar y redirigir tráfico a tu blog y/o red social que uses más.
El ejemplo que pones de Linkedin es perfecto para explicar lo que quiero decir. Derivas tráfico de una red profesional a tu blog en el que hablas de temas profesionales.
Los casos en los que no me encaja, es en los que se postean temas profesionales en redes de “ocio”. Un enlace a una noticia de marketing entre comentarios sobre la última fiesta, o sobre las fotos de las vacaciones desentona, no? Se nota que quien lo envía no está en la conversación, no sigue a los usuarios activos de esa red social.
Gracias por el comentario!
Citar Comentario
Citar Comentario
Daniel Ponte
Tristán al final me he emocionado a escribir y eso que es sábado por la tarde y te he escrito un post sobre lo que opino: http://blogdedponte.blogspot.com/2009/07/redes-sociales-ser-estar-o-parecer.html
Lo veo parecido a ti pero en tres fases diferentes, creo que en un principio la fase de escucha de abarcar un número de redes sociales importantes pero en la parte de conversación y participación sólo centrarse en las adecuadas.
Un abrazo,
Citar Comentario
Citar Comentario
tristanelosegui
Hola Dani,
Totalmente de acuerdo. Me parece que con vuestros comentarios (los de Xavi, Luis y los tuyos) estamos llegando a conclusiones:
– Debemos estar en todas las redes que consideremos: en unas seremos más activos y en otras estaremos de modo testimonial (con tu información y enlaces a las redes y blogs que más usas).
– Adecuar el mensaje que lancemos a la red social que lo recibe. Hablar de temas profesionales entre comentarios sobre la útlima fiesta, y viceversa no tiene sentido (en esto el único al que no aplica es a nuestro amigo Twitter! Se salva por no ser red social! 🙂 ).
– Para que tu participación en una red social sea completa, debes crear/participar/seguir la conversación.
Gracias a todos por compartir!
Citar Comentario
Citar Comentario
Maritrini Corona
Totalmente de acuerdo con Daniel. Y con luis74 en cuanto que cada red tiene una funcionalidad. Parece interesante estar, aunque sea para que lleguen a encontrarte allí donde eres realmente activo. Considero (Daniel lo explica muy bien en su post) que el proceso de participación en las redes sociales tiene tres fases: escuchar, enlazar y compartir, y no me parece ilícito estar allí donde no vas a compartir. Puede que haya sitios en donde sólo te interese escuchar. Lo que yo me planteo es si no te llegará a perjudicarte el estar en ciertas redes sin compartir… ¿Depende de la red?
Citar Comentario
Citar Comentario
Amadeo
Además de que estar por estar no crea ningún valor, encuentro fundamental que hay que tener un objetivo claro de porque que se está.
Quiero vender un producto?
Vender mis servicios?
Crear imagen de marca personal?
Quiero buscar un trabajo?
etc
Todos los esfuerzos de participación activa, contacto, conversación, networking, etc, etc… deben estar enfocados a alcanzar esos objetivos.
Citar Comentario
Citar Comentario
Amadeo
Me olvidaba Tristán,
ayer fué mi primera vez en la reunión del Club de Lectura de marketing online. Estuvo interesante y amena, quedamos a la espera de la próxima edición.
saludos
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Mejores prácticas en el uso de Redes Sociales « Blog de Marketing Online de Tristán Elósegui
cimce
Yo soy bastante novato en las redes sociales. Llevo prácticamente desde noviembre o diciembre.
El caso es que he ido entrando poco a poco y es como si cuando entras en un mundo totalmente desconocido y empiezas a descubrir otros mundos, otra gente, otra manera de comunicarte y te faltan manos y horas para comunicar y expresar todo lo que llevas dentro.
De repente todo lo que había descubierto se me convirtió en un enorme bosque y necesité hacerme un plano de dónde estaba y hacia dónde iba, en definitiva, necesitaba definir los pasos que tenía que dar para optimizar mi tiempo y saber cuál era mi presencia y el alcance de mis mensajes.
Por eso se me ocurrió diseñarme un mapa web 2.0 http://cimce.wordpress.com/2009/06/21/mapa-web-2-0/ para poder ordenar mejor mis perfiles, mis mensajes y mi participación en las redes sociales.
Ahora estoy creando una marca personal y la marca de una consultora y aplico mucho la técnica que comenta Xabi de redirigir el tráfico hacia mi blog, y en otros casos como este participo en sitios donde estoy registrado.
Todas las fórmulas pueden ser aceptables, salvo el spam constante y sin sentido. De todas maneras a etas alturas de internet, el spam ya es una cuestión totalmente imporductiva porque no causa ningún impacto más que el rechazo y el olvido.
Un saludo.
En todas las redes nos encontramos novatos, no tan novatos y expertos.
Citar Comentario
Citar Comentario
tristanelosegui
muchas gracias por compartir!
Citar Comentario
Citar Comentario
cimce
Dale las gracias a David Soler que publicó tu enlace en facebook.
Lo mío no merece dar las gracias, ha sido un placer. 🙂
Un abrazo
Francisco
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Redes sociales: ser, estar o parecer | Marketing Comunidad
Pingback: TMA WebSolutions Blog! » Blog Archive » Redes sociales: ser, estar o parecer
Miquel Pell
Creo que sinceramente, lo correcto seria hacer un uso y no un abuso. Pero hay que tener algo en cuenta.
En el momento que nos registramos nos parecen utiles estas webs que ” Abusamos” y una vez dentro vemos que son inutile o bien tenemos alguna mejor.
Muchas de estas redes no te dejan ver si no te registras y una vez que de das cuenta que no valen nada ( no tienen valor para uno mismo ) darse de baja es una labor casi imposible. Si alguien se ha dado de baja en facebook sabra a lo que me refiero.
Y guardamos tus datos, porque sabemos que volveras…..
Entonces es loguico que haiga tantos reguistros perdidos por la red.
Un saludo y buen POST
Citar Comentario
Citar Comentario
tristanelosegui
@miquel muchas gracias por tu comentario!!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: TMA WebSolutions Blog! » Blog Archive » Mejores prácticas en el uso de Redes Sociales
JOse Luis
Que buen nivel de blog la verdad que tiene muy buen diseño y buena informacion, es un placer, un abrazo.- ya los pongo entre mis favoritos chau chacu ….
Citar Comentario
Citar Comentario
tristanelosegui
Muchas gracias José Luís!!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: REDES SOCIALES | norbr9729