El futuro de la web 2.0: Web of identities
Hace unos días leí un post en Read Write Web sobre la aplicación del “open data” en lo que denominan la “web of identities” que me pareció muy interesante por su potencia. Es el futuro de la web 2.0.
Os adelanto que no es fácil de entender, pero es muy potente.
Para entender el concepto es mejor empezar explicando toda la evolución:
El futuro de la web 2.0
1. World Wide Web: entre otras muchas cosas cosas, internet nos permite realizar búsquedas y obtener resultados en forma de enlaces a páginas web. Esto es posible, porque estas páginas web fueron programadas para que los buscadores pudiesen acceder a sus contenidos, para luego indexarlos y que otros usuarios puedan encontrarlos. Son webs “abiertas”.
2. web of data: sigue el mismo planteamiento que la WWW, pero conectando bases de datos “abiertas” (open data sets).
3. Web of identities: es una vuelta de tuerca más a los dos primeros conceptos. Consiste en interconectar, en hacer accesible toda la información de los perfiles de los usuarios de las redes sociales.
Este tercer paso tiene un problema importante:
La privacidad de los datos.
Aquí es donde la web 2.0 puede ayudar.
1ª etapa – Inicio de la web 2.0: debíamos registrarnos en cada web en la que queríamos participar. Y además rellenar los mismos datos de nuestro perfil una y otra vez.
2ª etapa (actual) – OpenID y Single Sing-On: Estas iniciativas están permitiendo aumentar el número de servicios a los que podemos acceder con un mismo usuario y clave, pero no tenemos disponible toda la información del perfil. Esta tendencia se está extendiendo a las empresas. Están empezando a dar acceso a sus redes sociales con los IDs de Twitter, Facebook y MySpace (más información sobre este tema en el blog de Jeremiah Owyang).
3ª etapa – Desarrollo de formatos de intercambio y protocolos: Esto que suena (y es) tan complicado esta permitiendo cosas como:
- Acceso seguro con tu ID desde aplicaciones web, widgets y de escritorio (Oauth).
- Crear un formato de intercambio de redes de contactos en redes sociales “Friend of a Friend (FOAF)
- Formato de intercambio de “status updates” (Actitivy Streams).
- Formato de intercambio de agendas (Portable Contacts)
Esto, ¿qué supondría?
- Tener tu ID y toda la información de tu perfil en un único sitio.
- Poder acceder a tus webs preferidas sin tener que registrarte, ni tener que rellenar tus datos de perfil en cada una de ellas.
Estas dos ventajas representan comodidad para el usuario. Pero, ¿qué significan estos avances para la web 2.0? La “web of identities“.
- Tener una información mucho más completa de los miembros de tu red de contactos. Ya no sólo serán nombres o puestos de trabajo, ahora, además, podrás saber quiénes tienen tus mismas aficiones, sus opiniones, etc.
- Tener actualizados los datos de tus contactos cada vez que estos los cambien.
- Tener geo-localizados a tus contactos.
Varias de estas posibilidades ya son posibles o casi posibles, pero de forma desagregada y semi-manual. La “web de identidades” te da la potencia de:
- Tener esa información integrada en tu perfil y poder acceder a ella desde cualquier soporte (web, app, móvil, etc…).
- Al tener mayor información multiplicará las posibilidades de contacto, y por lo tanto las de colaboraciones, acuerdos comerciales, amistades, etc…
Todo esto será posible gracias a la Web of identities. Cuando los proveedores de OpenID y Single Sing-On den acceso libre, con permiso del usuario, a la información de los perfiles de sus usuarios, y todos estos desarrollos estén más avanzados.
¿Qué ocurrirá cuando Google Wave se ponga en marcha?
Y a todo esto tenemos que tener presente el desarrollo de Google Wave. ¿Qué posibilidades podrán surgir cuando a todo esto le añadamos la potencia de Google Wave? ¿Podremos integrar esta información en las “olas”? ¿Notas el cortocircuito que se está produciendo en tu cabeza? ¡La mía está echando humo desde hace un rato!
Si consideras este post interesante “Twittealo” por favor.
Deja un comentario