KPI básicas en analytics para cada tipo de campaña
“No tenía miedo a las dificultades: lo que la asustaba era la obligación de tener que escoger un camino. Escoger un camino significaba abandonar otros.” Paulo Coelho.
La pregunta del millón en la analítica web es saber qué KPIs hay que utilizar en cada momento para tener todo controlado sin que se nos escape nada. Lo malo es que no existe una regla exacta para determinar estas KPIs, su elección depende básicamente de los objetivos que se quieran alcanzar y del propio negocio.
Un primer paso para elegir el conjunto de KPIs que nos van a ayudar a saber cuan cerca o lejos nos encontramos de nuestros objetivos sería sacar todos los datos que parezcan importantes (tanto de nuestra herramienta de analítica web como datos cualitativos, de mercado, etc…), para partir de lo que nos parece a priori importante.
Con los objetivos del site/campaña/acción presentes, habría que hacerse las siguientes preguntas:
- Si sube o baja el dato… ¿es significativo?
- Si es significativo, ¿me lleva a la acción? tengo recursos para actuar?
- Y elegir únicamente las KPIs que respondan afirmativamente
En cualquier caso, existen unas KPIs que podemos llamar básicas que nos ayudan a establecer una línea de estrategia, dependiendo del objetivo principal de nuestro site:
- Si nuestro site es de tipo comercial, está claro que nuestro objetivo es vender, vender y vender, gastando lo mínimo posible, por lo que tenemos que tener en cuenta:
- Tasa de Conversión (conversiones/visitas) – ¿Vendemos? ¿Persuadimos?
- Average Order Amount ( importe/conversiones) – ¿Cuánto es de media la venta?
- Visit Value (importe/visitas) – ¿El tráfico es de calidad?
- Customer Loyalty (visitantes que repiten/nuevos) – ¿Son fieles? ¿Futuros clientes?
- Stickiness (>2 páginas/visitantes) – ¿Les gustamos? ¿Les retenemos?
- Search Engine Referrals (visitas buscadores/visitas) – ¿Y el SEO como va? ¿Y el SEM?
- Si nuestro site es de soporte o de servicios, el objetivo será dar respuesta inmediata a los clientes, evitando la saturación de otros canales, como el telefónico, por ejemplo. Así que unas métricas interesantes pueden ser:
- Tasa de Conversión (conversiones/visitas) – ¿Encuentran lo que buscan?
- Tasa de Rebote
- Length of Visit (contenidos vistos/visita) – ¿Se queda demasiado tiempo?
- Top Internal Search Phrases – ¿Qué buscan exactamente?
- Si nuestro site es de contenidos, como un blog, el objetivo será incrementar la fidelidad del lector, o llevar adeptos a cualquiera de los canales offline:
- Tasa de Conversión (conversiones/visitas) – ¿Se suscriben o registran?
- Depth of Visit (páginas vistas/visita) – ¿Les generamos interés?
- Content Depth (páginas vistas content/visitas contenido) – ¿Qué contenido interesa más?
- New Visitor Percentage (nuevos visitantes/visitantes únicos) – ¿Atraemos nuevos visitantes?
- Committed visitor share (visitas de más de 19 min/visitas) – ¿Tenemos muchos fieles?
- Si el site es para conseguir contactos (lead generation), nuestro objetivo será incrementar nuestra red de contactos, obviamente 🙂
- Tasa de Conversión (leads/visitantes) – ¿Cuántos leads conseguimos?
- Cost per Lead (leads/inversión en marketing) – ¿Cuánto nos cuesta cada lead?
- New visitor Percentage (nuevos visitantes/visitantes únicos) – ¿Cuántos son potenciales?
- Single Access ratio (single access pages/total entry pages) – ¿Cuántos se van sin ir más allá?
- Para una campaña: nuestro objetivo será estudiar lo que se genera previamente al click y después lo que pasa en el site:
- Tasa de Conversión (conversiones/visitas) – ¿Cuántas ventas conseguimos?
- Clickthrough/Impresiones: (cuantas veces se interesan por nuestro anuncio/cuantas veces se muestra nuestro anuncio) – ¿Está funcionando nuestro anuncio?
- Tasa de Rebote
- roi – ¿qué beneficio hemos conseguido con la campaña?
Empezando por estas métricas, seguro que vendrán a pedirnos más, incluso nosotros echaremos en falta otras para dar respuestas, pero hay que arrancar por algo para que se nos empiece a ver, para que empiecen a entender que aportamos valor.
Mientras tanto, no hay que limitarse a sacar los datos, podemos segmentar, por cliente, por no cliente, por visita desde buscador, por visita desde favoritos, por visita que convierte, por visita que no convierte, por visita que va por aquí, por visita que ve cierto contenido… si algún indicador sube, podemos ir profundizando hasta encontrar exactamente cuál es el segmento que se ve afectado y actuar en consecuencia.
Pero… ¡hay que elegir!
Gemma Muñoz Vera
Gemma Muñoz es diplomada en informática y tiene un master en Web Analytics por la Universidad British Columbia. Actualmente dirige el departamento de Analítica Web y Redes Sociales en el área de Internet de Bankinter.
Tiene un blog sobre analítica web, “¿Dónde está Avinash cuando se le necesita?” y escribe habitualmente en el blog especializado en las últimas tendencias de Marketing “Territorio creativo”.
También participa como docente en diversos masters sobre Marketing Intelligence en la escuela de negocios ESIC, es colaboradora activa en el Conversion Thursday que se celebra mensualmente en Madrid y ha participado como ponente en diversos eventos del sector.
Si quieres leer el resto de post de la serie #HablemosDe, puedes hacerlo pulsando aquí.
Xavier Izaguirre
Muy util Gemma
Impresionantemente util.
Muchas gracias
Xavier Izaguirre
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Mi resumen de la semana: nº 18 « Blog de Marketing Online de Tristán Elósegui
Pingback: Zona Zapping 81 – 8 marzo 2010 - Interactividad.org
Pingback: Zone Zapping 81 – an 8. März 2010 | Elektronisches Marketing
Pingback: Area Zapping 81 – on March 8, 2010 | Electronic marketing
Pingback: Зона Zapping 81 – 8 марта 2010 | Ðlektronnyj marketing
Pingback: Une zone Zapping 81 – 8 mars 2010 | Un marketing Électronique
Pingback: Web analytics KPI: Ejemplo de metricas por tipo de objetivo « Album de notas
Victor FAure
Muchas gracias, para los que empezamos en esto de la “e-meditacion” es muy buen resumen, voy a seguir tu blog que seguro sera muy interesante.
Muchas gracias
Citar Comentario
Citar Comentario
tristanelosegui
Muchas gracias Victor! Te animo a descargarte el PDF resumen de analítica web desde la sección Hablemos de marketing online
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: KPI, del inglés Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de Desempeño, miden el nivel del desempeño de un proceso | Empresas Andalucia 2.0
Pingback: [Básicos] Los KPI en la Analítica Web | Roberto Ballester
Pingback: Seis principios para elaborar reportes de Social Media para Community Managers - Senior Manager
Pingback: Seis principios para elaborar reportes de Social Media para Community Managers « ZyncroBlog
Pingback: Seis princípios para desenvolver relatórios de Social Media para Community Managers « ZyncroBlog – Brasil
Pingback: SEO, SEM, Social Media y Marketing 4 | SEOcretos
Pingback: KPI (Key Performance Indicator) básicas en analytics
Ovidio
Excelente!
Citar Comentario
Citar Comentario
Prado
Muy útil, muy bien explicado.
Muchísimas gracias por compartir tus conocimientos.
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: ¿Qué mirar en Google Analytics? Guía Básica - Santiago Vitola
Pingback: 50 terminos de marketing online » WebsOlivier - Blog
@PowerEricc
Muy bien agrupados los KPIs, pero me hubiese gustado que todas las métricas estuvieran en un idioma un solo idioma de preferencia en castellano o todas en inglés pero no mixto.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Tienes razón. Es un poco lioso. Es consecuencia de la globalización, de que la mayor parte de los contenidos que leo son en inglés,… y que en definitiva es parte del lenguaje del sector.
Trata de quedarte con aquellos términos que más se repitan para asimilar bien su significado y el resto déjalo para más adelante (mientras no sean cruciales para entender el texto o por tu profesión).
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: 10 claves para diseñar tu estrategia de Marketing Online -
Pingback: ¿Qué mirar en Google Analytics? Guía Básica | La computadora
Pingback: ¿Qué es Google Analytics? Guía Básica | Vertice Formación