Los cuatro errores más comunes en un Social Media Plan
El pasado 22 de Junio publiqué la primera parte de mi participación en el libro “La web de empresa 2.0” (las dos primeras preguntas a las que contesté), de Lasse Rouhiainen (@lasseweb20) y Ana Nieto Churruca, y os prometí publicar la segunda parte más adelante.
Además os dejo una entrevista a Ana y Lasse para que os hagáis una mejor idea del contenido del libro:
Pues bien aquí tenéis el resto:
3. ¿Cuáles son los errores más frecuentes cometidos por las Pymes a la hora de planificar o implementar el “social media Plan”?
- Gestión de las expectativas: debido a que las empresas están acostumbradas a la inmediatez de resultados (buenos o malos) de las acciones del marketing tradicional, se tiene la creencia de que en los medios sociales va a ocurrir lo mismo. Las acciones en medios sociales pueden tener una altísima repercusión, pero las empresas deben ser conscientes de que en las primeras etapas la evolución es lenta (hasta que conseguimos construir una comunidad de usuarios potente, encontrar el tipo contenidos y acciones más adecuadas, etc.), y los resultados pueden tardar en llegar.
- Establecimiento de objetivos: un error común es fijar objetivos poco definidos, y por lo tanto difícilmente medibles y alcanzables. Si comentemos este error al principio, no podremos saber si la estrategia está funcionando o no, no podremos establecer el grado de cumplimiento de los objetivos.Otro error común es establecer objetivos poco realistas. Una mala gestión de las expectativas, puede llevar a la empresa a fijarse metas difícilmente alcanzables. Una buena estrategia en medios sociales puede llevarnos a conseguir grandes cosas, pero debemos ser conscientes de que los grandes resultados tardan en llegar. Por este motivo deberemos fijar objetivos alcanzables a medio plazo y siguiendo hitos claros.
- Definición del público objetivo: al igual que con los objetivos, es común cometer errores al determinar a qué segmento de nuestro público objetivo nos vamos a dirigir. Si la empresa no lo tiene claro o lo define mal, no será capaz de elegir correctamente en qué medios sociales deben estar presentes, el tono del mensaje, etc. y como resultado la estrategia fracasará.
- Asignación de recursos necesarios: las empresas suelen pensar que el desarrollo de una estrategia en medios sociales necesita un número de recursos mucho menor que el real. Como consecuencia, cuando la actividad diaria en medios sociales empieza a demandar horas por encima de lo previsto, se suelen producir desajustes en la actividad normal de la empresa, fricciones internas, etc.
4. ¿Cuánto cuesta hacer una campaña de social media para una pyme si se contrata externamente? Y ¿Cuánto para una empresa que parte de cero?
No puedo contestar a la pregunta con cifras concretas, ya que para la correcta elaboración del presupuesto de un Social Media Plan debemos tener en cuenta varios puntos que pueden hacer que este varie de forma considerable. Entre los más importantes:
- Objetivos de comunicación: en función del alcance de los mismos, se utilizarán unos medios “gratuitos” o a medida.
- Tipo de feedback y moderación requeridos.
- Especialización del contenido que se deba generar.
Si adaptamos estos tres puntos a la situación concreta de una Pyme, se pueden plantear presupuestos perfectamente asumibles, con los que poder cumplir los objetivos planteados.
Tenéis más información sobre el libro en su con web, usuario de Twitter, de Facebook y canal en Youtube.
Lasse Rouhiainen
Hola Tristan,
Muchas gracias por tu aportación y por colaborar con el libro. Tuvimos mucha
suerte de contar con tu opinión profesional.
Entre estos errores mi favorito es lo de “gestión de expectativas”, para evitar eso
queda mucho trabajo todavía.
Muchas gracias por todo,
Lasse
Citar Comentario
Citar Comentario
tristanelosegui
Muchas gracias Lasse!
En mi experiencia en Social Media, tanto como cliente como siendo agencia, es el error más importante con el que me he encontrado.
Muchos piensan que un Social Median Plan es crear una página de fans en Facebook, y que las visitas y los resultados llegan milagrosamente y en unos días!
Citar Comentario
Citar Comentario
ana nieto
Hola Tristán:
Me adhiero al comentario de Lasse y además agradecimos lo rápido que contestaste y la claridad de tus comentarios. Creo que muchas empresas necesitan más que un Community manager algo así como un Community coacher, alguién que les asesore de forma personalizada cómo hacer un plan de marketing 2.0, cómo mantenerlo y cómo rentabilizarlo.
Mil gracias por tu aportación, clara, interesante y esquemática,
Ana Nieto
Citar Comentario
Citar Comentario
tristanelosegui
Muchas gracias Ana! Me alegra haber aportado mi granito de arena!
Una de las cosas más importantes es saber transmitir la cultura 2.0 por toda la empresa.
Citar Comentario
Citar Comentario
Lasse Rouhiainen
Exactamente, lo mismo pasa con vídeo marketing, ya que muchas empresas quieren empezar sus actividades en YouTube haciendo un “vídeo viral” y tener millones de reproducciones.
Citar Comentario
Citar Comentario
Víctor Puig
Los puntos 3 y 4 nos los encontramos muy frecuentemente con todo tipo de clientes, no sólo con pymes. Muchas gracias por ayudar a divulgar que un Social Media Plan es una herramienta para el medio y largo plazo… Saludos!
Citar Comentario
Citar Comentario
tristanelosegui
muchas gracias Victor!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Mi resumen de la semana: nº 34 | Blog de Marketing Online de Tristán Elósegui
Pingback: No contrates a un becario para hacer el trabajo de un Community Manager - Senior Manager
Pingback: No contrates a un becario para hacer el trabajo de un Community Manager | Aerco
Mali
En un social media plan se trabaja mucho la confiabilidad y la motivación a la interacción entre los clientes y la empresa. Por este medio no se obtienen los resultados inmediatos.
También hay que prevenir los riesgos que podemos tener porque es un medio público y se debe llevar con mucho tacto.
Para complementar sobre el tema les paso un enlace: http://blogs.funiber.org
Citar Comentario
Citar Comentario