¿Qué ha hecho que las empresas se metan en social media?
Este es el tercer artículo de la serie que forma parte de mi colaboración con la revista Marketing+Ventas de febrero 2011. Podéis ver los dos primeros aquí:
1.- El tren de los medios sociales está en marcha ¿subes?
2.- Principales errores de las empresas en social media
¿Qué factores han favorecido el asentamiento de las empresas en las redes sociales?
1. Crecimiento del acceso a internet:
A nivel estructural, y a pesar de los precios de las tarifas de acceso a internet, el crecimiento del número de usuarios activos de internet es imparable. A mayor número de internautas, mayor penetración de las redes sociales y por tanto, mayor es el atractivo de estas para las empresas.
2. Alta penetración y uso intensivo de las redes sociales:
Los más de 15 millones de usuarios de redes sociales en España que mencionamos antes, además debemos sumarle el hecho que estos usuarios “viven” dentro de estas redes sociales. Los datos sobre el uso de las redes sociales del estudio de la IAB son impresionantes: el 61% de los usuarios de redes sociales las consulta a diario, y el 96% lo hace más como mínimo una vez a la semana.
En porcentaje impresiona, pero si hacemos el cálculo hablamos de ¡9,2 y 14,4 millones de personas respectivamente! Insisto en las cifras, para que los últimos incrédulos se convenzan de que esto no es una moda. Que está aquí para quedarse y van a seguir creciendo.
3. Madurez del sector:
Tanto las empresas, como las agencias que gestionan sus estrategias en medios sociales empiezan a tener conocimientos asentados de cómo hacer bien las cosas. La mala noticia, es que el porcentaje que empresas y agencias que tienen este grado de madurez es aun pequeño.
4. Crisis económica:
A nivel presupuestario vemos como las empresas llevan varios años reduciendo sus presupuestos, pero también como al mismo tiempo el presupuesto dedicado a los medios online ha aumentado (buscando una mayor eficacia en la inversión), y como consecuencia los presupuestos dedicados a redes sociales se han visto beneficiados.
5. Las barreras de entrada en los medios sociales son prácticamente nulas:
Son fáciles de usar, se pueden hacer cosas prácticamente sin presupuesto (esto está beneficiando mucho a Pymes y autónomos).
En realidad existe una: los conocimientos. Que aunque son una barrera de entrada no percibida, es muy real, y causa algunos de los desastres que hemos visto. 🙂
El cuarto y último artículo de la serie es: Ventajas de los social media para empresas y personas ¿te animas a leerlo? 🙂
Pingback: Sin tiempo para escribir.97, Carrero
Soraya paniagua
Hola Tristán. He leído los tres artículos de la serie… Gracias!!! Tu exposición es clara, experta, contundente en cifras y datos. Por mi parte, tan sólo incidir en tu última frase: conocimiento. Es fundamental ( y casi urgente) que la gente se ponga las “pilas” y sepa de qué va todo esto. En este país hay mucho talento, creatividad y ganas de hacer cosas…
Citar Comentario
Citar Comentario
tristanelosegui
Tienes toda la razón Soraya. Es algo básico!
Si leíste 3, te falta el cuarto!! El de las ventajas para empresas y personas es el último!
Citar Comentario
Citar Comentario
Andrés Rodilana
Muy buen artículo.
Estoy deacuerdo contigo en todo.
Lo único que creo es que aunque no hay barreras físicas ni económicas de entrada, si no se invierte en profesionales y se hacen las cosas bien, al final, el trabajo realizado no sirve de nada.
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Las empresas ya están en redes sociales. Ahora necesitan un plan | Blog de Marketing Online de Tristán Elósegui