Métricas para medir la influencia en Twitter
En estos últimos días hemos podido leer noticias en las que se planteaban si Twitter iba a sustituir el número de followers, por el número de RTs, como mejor métrica para medir la influencia de un usuario en Twitter.
Esta noticia y la posterior conversación sobre las métricas, me han llevado a reflexionar sobre cuáles serían las métricas más adecuadas para mostrar en nuestros perfiles de Twitter. Evidentemente lo perfecto sería que Twitter pusiese en marcha ya su propio analytics (tipo facebook), pero vamos a lo más básico antes de pensar en lo óptimo.
¿Qué métricas son más adecuadas para medir la influencia de un usuario en Twitter?
Desde hace tiempo Twittalyzer (hasta que los cambios en Twitter le hicieron cerrar. Actualización: han vuelto a abrir. Gracias por el aviso Verónica Guzmán. Lo comprobé antes de publicar el post, pero lamentablemente no tenían actualizado el blog), Klout o más recientemente Buffer, llevan tiempo intentándolo.
Buffer app analytics
Creo que Buffer es la que más cerca está de ese “dashboard de perfil de usuario” que trato de definir en este post, pero yo le haría algunas modificaciones (problemas: mide cada tweet y no el agregado y el reach potencial falla mucho. Aciertos: eso si, me gusta el dato de RTs, mentions y favorites)
Al final lo más básico que queremos medir es:
- ¿A cuántas personas llegó mi mensaje? Es decir, cuántas personas han visto “potencialmente” mi tweet: reach (el problema es que de momento no podemos sacar este dato de Twitter).
- ¿Resultó interesante? ¿Cuántas personas hicieron clic?
¿Cuál es la métrica que mejor explica ambas cosas? (sin ser ni mucho menos perfecta): el número de RTs obtenidos.
Podemos tratar de amañarla de alguna manera (en el medio/largo plazo se vería el engaño), pero sin contar con esto, el número de RTs nos hablan de interés y explican parte del reach.
Para tener la foto completa deberíamos usar más métricas y sobretodo tener info sobre que pasó después del clic, pero estamos buscando métricas sencillas para mostrar en el perfil de Twitter.
Para mejorar la interpretación de la métrica yo añadiría un periodo de tiempo: nº RTs/semana, de esta forma explicamos mejor la “velocity” de ese usuario, o lo que es lo mismo su influencia a la hora de conseguir RTs.
Nos falta la métrica que nos hable del interés real que ha despertado el tweet, es decir, los clics. De nuevo el número total de clics nos aporta poco, debemos tratar de darle un sentido añadiendo una segmentación que nos aporte más valor. Mi propuesta es que mostremos el número medio de clics por tweet con enlace.
Crep que calcular un % de CTR sobre la audiencia potencial sería algo engañoso, tanto por lo que puede variar la cifra por su inexactitud al medirla, como porque las personas con bajo reach tendrían mayor influencia que las que tienen un alto reach.
Resumiendo tendríamos:
- Nº de RTs/semana
- Número medio de clics por tweet.
¿Os parece que tiene sentido?
Paco Vázquez
Creo que todos estamos buscando la métrica ideal para este tema y me llama la atención que no terminemos de obtener algo que nos haga sentirnos a gusto.
Está claro que las variables RT, reach, tiempo, enlace formarán parte de la métrica pero en la oportuna mezcla está la solución.
En cuanto a twitter creo que debe mantener el nº de followers pero sí añadir algún dato de influencia con el que nos sintamos a gusto.
saludos
@pacovazquezh
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Paco!
Tienes razón, todavía estamos en la búsqueda. El problema es que Twitter (como otras muchas plataformas), no está preparado para medir de una forma precisa. Por eso estamos en la búsqueda de la mejor opción en lugar de la opción óptima.
Citar Comentario
Citar Comentario
Alberto Alcocer
Hola,
Yo suelo trabajar tambien sobre lo que llamo “indicadores de rendimiento”. Es decir, cuantos tweets hacen falta para conseguir un RT, cuantos para conseguir un nuvo follower, y referenciarlo respecto del crecimiento de todos los followers
Un saludo
Alberto Alcocer
http://www.societicbusinessonline.com
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Alberto. Precisamente estoy trabajando en un post sobre ese tipo de métricas de rendimiento. Espero tener algo listo pronto.
Citar Comentario
Citar Comentario
Material de Oficina on line
Yo no creo que los RT sean de gran valor ya que , esta opcion, es mas habitual y normal en blogs que en tuits. Sin embargo, los clicks sobre enlaces si que realmente demuestran un interes sobre lo tuiteado. El unico problema es que el % de tuits con enlaces sobre el total es muy pequeño
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por la aportación.
Efectivamente los clics describen mejor el interés real, pero los RTs también son una buena medida del interés que despierta y también nos hablan del reach potencial.
En cuanto a la medición de clics, mi experiencia con Twitter es diferente (mi uso de Twitter es 95% profesional). Casi el 98% de mis tweets llevan enlace, y en el caso de empresas este porcentaje debería ser elevado (excepto en perfiles de atención al cliente donde la mayoría son conversaciones).
Citar Comentario
Citar Comentario
Verónica
Excelente post sobre el tema, aunque hay que puntualizar que Twitalyzer no ha cerrado definitivamente. Ya se puede utilizar la versión beta del nuevo Twitalyzer, aquí: http://twitalyzer.com/
🙂
¡Gracias y un saludo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias Verónica! Desde cuando es esto? Entre ayer a comprobarlo! (quizás desde el enlace equivocado en Google)
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Comunicación, Periodismo y Social Media: ¿Qué está ocurriendo hoy, martes 2 de octubre de 2012? | Silvia Albert in company
Verónica
Hola Tristán:
Cosa de un mes. Al principio había muchos problemas con la versión anterior y ya pusieron la beta. Pero la beta era accesible hasta hace poco (cosa de una semana creo) solo si pagabas la versión anterior. La verdad, no es que lo hayan vendido ni comunicado muy bien…
Ahora el servicio es más caro pero los informes son completísimos. Yo ya los estoy utilizando.
¡Un saludo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Jesus A. Lacoste
Yo creo que el número de followers es un dato ineficaz ya que está totalmente falseado. El impacto o influencia de una persona es más válido si lo valoramos por el número de RTs y menciones que recbien sus tuits.
Lo sugería hace unos meses en mi Blog: http://jesuslacoste.soydigital.es/que-es-mejor-en-twitter-tener-mucho-followers-muchos-rtsmenciones
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
muchas gracias por la aportación Jesús!
Citar Comentario
Citar Comentario
Antonio
Precisamente tengo en otra pestaña del navegador el post que pienso publicar hoy y está relacionado con
estrategias–> herramenta: twitter.
Entiendo que el número de followers es una medida de popularidad en Twitter. Es decir soy usuario destacado en Tw porque tengo 1.5 millones de followers. Y ahora viene otro enfoque ¿cual es mi autoridad? entre 0 y 100 puede ser 20.
Resultado: puedo ser muy popular pero con poca autoridad y poca influencia.
En segundo lugar me pregunto ¿que debe medir twitter?: ¿popularidad, autoridad, influencia….?.
Pensándolo bien, aunque no me guste, el que mejor juega a las damas come mayor número de fichas, aunque sea un desastre en matemáticas. Por la misma regla quien mejor juega el juego de twitter es el que es más seguido, aunque no sepa hacer la “O” con un canuto.
Es una suerte que el mundo siga premiando la imaginación, la simpatía, el saber estar y el saber ganarse al público, aunque sea en Twitter. ¿No os parece?.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por la aportación Antonio. Estoy de acuerdo con lo que comentas (en ambos sentidos).
Como todo depende de los objetivos que busquemos cumplir con nuestra estrategia en Twitter. Pero en este caso concreto de la popularidad, creo que a los “famosos” que creen que les va bien cuantos más followers tengan, es porque no venden nada más (y nada memos) que imagen. Pero aquellos que si venden, necesitan que su popularidad (followers) se traduzca en resultados (clics, RTs y por último ventas).
El interés por el número de followers viene más por el estilo de comunicación anterior (en una sola dirección y donde solo interesaba el volumen), en la actualidad tenemos que tener en cuenta la respuesta, los resultados de esta estrategia.
La misma Lady Gaga (más bien su equipo) se ha dado cuenta que volumen no es igual a resultados. Viendo los datos se dieron cuenta de que solo un porcentaje pequeño de sus followers compraban sus entradas, arrastraban a otros, compraban cds, etc. Como resultado han decidido abrir una red social para estos fans, donde tengan mayor control y de esta forma, puedan sacar un mayor rendimiento.
Citar Comentario
Citar Comentario
Albert Ramos
Hola,
Yo me dedico al marketing online (por resumir) desde hace año y medio. En cuanto a formación, tengo la carrera de Dirección de Marketing y ADE (1995). Mi cometido en este trabajo es más comercial que analítico, busco negocio, en definitiva. Hago presentaciones corporativas y para ello, como es lógico, tengo que conocer bien lo que vendo y saber de lo que estamos hablando cuando le presento a un cliente nuestros servicios (SEO, SEM, Social Media, Community Management…). Toda mi carrera profesional ha estado del lado de técnicos (telecomunicaciones, informática, diseño, SEO) y me llama la atención la cantidad de personas que trabajan cada día en este tipo de métricas que planteas, Tristán. Yo me dedico a la comunicación, el branding, el marketing y todo esto sin pasión, no tiene sentido. Cuando explicas a clientes reales y potenciales todo esto, te miran con cara extrañada y te responden, tu dirás… no le dan valor. Sólo se fijan en el número de followers (sobretodo en Twitter y Facebook) y si no tienes un +500 en tus contactos de Linkedin comienzan de dudar. ¿Realmente es tan importante llegar a la métrica perfecta?, que por otra parte, es muy subjetiva por lo que he podido comprobar al estar en contacto con muchos técnicos a diario. ¿No creéis que en el fondo nos perjudica que se hable tanto de followers, contactos…?. ¿Damos la sensación a nuestro público objetivo que lo único que importa es la cantidad y no la calidad?.
Me gustaría conocer vuestra opinión, vuestro punto de vista me resulta muy interesante.
Gracias y un saludo,
Albert.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Albert.
El número de seguidores es un indicador de influencia/popularidad, pero se queda cojo si no va acompañado de métricas que hablen del interés en el contenido (por ejemplo, RT y clics). Es la métrica que más éxito tiene, porque es la que mejor se entiende y es la más llamativa.
Citar Comentario
Citar Comentario
AlbertodeFco.
Yo distinguiríoa dos mértricas:
-Potencial, para la cuenta
-Efectiva para cada Tuit.
Respecto al potencial de la cuenta valoraría, sí, el número de followers. Y para evitar manipulaciones sencillas, contabilizaría el alcance potencial sumando los Followers de estos Followers, ajustando con el ratio Following/Followers.
[Mi cuanta Twitter tiene escasos 700 followers, y 400 following. Entre mis followers tengo retuiteadores frecuentes que lanzan mis tuits a decenas de miles de personas. ese es mi verdadero potencial.]
Respecto a cada Tuit distinguiría, evidentemente, con o sin link, y salvo eso, todo lo que cuentas, Tristán, me parece adecuado.
A partir de ahí, y con ganas, podríamos aplicar un algoritmo similar al de Google parta contabilizar el real alcance de un Tuit a partir del alcance potencial de los usuarios que retuitearon. Y tambien afinzar (no es lo mismo obtener eco de x tuits publicando un escaso número, que obtener retuits a bas e de cansar al perosnal con decenas de tuits diarios (mi caso).
Y olvidamos por completo una sofisticación. No es lo mismo obtener retuits de mis followers, que de los followers de mis retuiteadores… Habría que medir también eso… para una solución óptima, pero ya sabemos que lo mejor es enemigo de lo bueno.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por tu aportación Alberto (siempre tan bien enfocadas!).
Estoy de acuerdo contigo en que lo ideal seria medir el reach potencial y no digamos el real. El problema es que todavía nadie ha sido capaz de medirlo con exactitud.
Y sería muy interesante medir la capacidad de llegar más allá del 2° grado de separación y como responden estos a nuestros contenidos (totalmente de acuerdo contigo).
Citar Comentario
Citar Comentario
Teresa
Muy buena reflexión, Tristán, gracias por compartirla. Yo también ando reflexionando sobre eso últimamente…
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Teresa!
Citar Comentario
Citar Comentario
Christiam - Marketing Online
Hola Tristan,
Muy bueno tu articulo, algo que puedo aportar es que sucede con los followers influyentes que hacen RTs, obviamente los followers de este influyente tambien lo RT.
So, el tener followers influyentes es una metrica importante, ya que estos pueden hacer que mis mensajes tengan un mayor alcance.
saludos,
Christiam
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Christiam. El tener followers influyentes aumenta tu reach potencial, pero necesitamos pasar a real con RTs y sobretodo clics.
Citar Comentario
Citar Comentario
Montse Cano
Gracias por tu reflexión. Creo que la falta de una métrica adecuada y que no sea inexacta hace que los medios sociales no sean tan del agrado de las empresas, incluso de aquellas que están dispuestas a intentar estos canales.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Montse. Totalmente de acuerdo. Una analítica potente y precisa es lo que necesitamos para demostrar fehacientemente los resultados obtenidos.
Citar Comentario
Citar Comentario
Amorenocastillo
Buenas noches,
Yo creo que es vital el conocimiento total de RT para medir tu poder de influencia en tu entorno. El numero de clicks a tus enlaces lo veo más útil para empresas que para personas pero de igual modo me parece practico conocerlo para que su estrategia online se enfoque a lo que su publico le interesa, de igual modo es un poco relativo pues seguimos dependiendo de otros factores como la hora del envió del mensaje y la cantidad de usuarios conectados. De igual modo, sería practico conocerlo.
Un saludo,
http://www.amorenocastillo.com
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario. Ya hay apps que nos dan el dato sobre el porcentaje de nuestros followers están conectados por día y hora. Prueba bufferapp y social bro.
Citar Comentario
Citar Comentario
Video Marketing
Hola Tristan
Contar número de RT´s me suena a “intercambio de enlaces”. Una métrica podría ser número de impresiones (similar a tu 1º propuesta).
Saludos,
Jimmy
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por tu aportación Jimmy!
Citar Comentario
Citar Comentario
Víctor R. Villar
Hola Tristán, no sé si conoces Content Scorer pero me parece una herramienta estupenda: http://www.genbetasocialmedia.com/herramientas-de-estadisticas/probando-contentscorer-una-herramienta-para-analizar-el-alcance-de-los-tweets
Saludos
@victorrvillar
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
No lo conocía. Muchas gracias por la aportación Víctor!
Citar Comentario
Citar Comentario
Rufino
Tema complicado, sin duda. pero una métrica que daría una buena idea de la influencia sería basarse en el número de seguidores y los seguidores de los seguidores, es decir, algo similar al PR en relación a los enlaces.
Está claro que no es lo mismo que me siga y/o retuitee @tristanelosegui a que me siga/retuitee mi vecino de piso…
Por otra parte, el resto de métricas (RT’s, clics, … ) están demasiado condicionadas por factores como el momento y el entorno en que se realiza el post. Nadie tuitea con todos sus seguidores conectados y leyendo, y nadie puede controlar factores exógenos (una catástrofe, p.ej.) que distraigan la atención hacia otro foco.
Aunque creo que seguiremos mucho tiempo jugando a ver quién la tiene más larga… la lista de seguidores, claro. 🙂
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Estoy de acuerdo contigo, pero a medias,… el tamaño de la red de contactos (seguidores de seguidores) tiene importancia, pero relativa.
Puedes construirte una red amplia y sólida (vemos los típicos usuarios con 300 tweets y 50000 seguidores) más o menos fácil. Para mi las reacciones a tus tweets (hace RTs, te recomienda, te menciona, te…) + una red de contactos amplia hablan más claramente de como de influyente eres. Estos factores combinan reach + resultados, que después de todo es lo que queremos (llegar a n mil, pero obtener bajo % de interacción vale para poco).
Estoy de acuerdo con que los RTs, clics, etc están condicionados por muchas cosas, pero eso es parte del juego. Lo mismo pasa en los medios tradicionales. Aquí “gana” quien mejor estudiado el momento adecuado para tuitear (qué, cuándo y a quién) y además tiene suerte que estos factores externos no le afectan demasiado.
También coincido, en que falta tiempo para que la gente/empresas dejen de fijarse tanto en el número de followers/fans.
Muchas gracias por la aportación!!
Citar Comentario
Citar Comentario
Edgar Aguilera
Saludos.
Me refieron un App para conocer los RT que has tenido en tu cuenta.
La App se llama retweetrank.com ingrese la cuenta twitter y me arrojo en mi caso un rank de RT de 147.456 que es aprox. el 96.66 % de mis 45109 seguidores
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por tu aportación Edgar!
Citar Comentario
Citar Comentario
Gorka Corres
Hola Tristán:
Esas métricas que propones son muy interesantes y pondrían en apuros a más de alguna entidad ya que caería el mito de “tengo un montón de xxxx followers”,… ¿y que hacen por tí?
¡Felicidades por el post!
Gorka
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias Gorka!
Citar Comentario
Citar Comentario
Jose Ignacio Cenoz Checa
Yo aporto mi experiencia como gestor de cuentas para otras empresas.
El número de seguidores es bueno siempre que se relacione con un “call to action” relacionado con el producto o servicio del cliente. Por ejemplo si una persona que nos sigue nos envía un DM solicitando info sobre nuestro producto o si nos proporciona su correo para enviarle más info. Entonces pondremos en valor comercial ese número de seguidores en forma de porcentaje de éxito. Podemos tener un seguidor que se haya convertido en cliente o en primera instancia lead y por tanto una efectividad de nuestra cuenta de Twitter del 100% o tener miles de seguidores y ningún lead generado. PAra eso está el CM conseguir seguidores que sean interesantes para el cliente.
Por otro lado el número de RT y el número de clicks sirve para medir el interés de nuestra cuenta pero, de nuevo, para medir la efectividad comercial hay que tomar sólo los mensajes relacionados con nuestro producto, servicio, web. Ejemplo: Está muy bien que hagan RT del último vídeo viral que ponemos en nuestra cuenta pero siempre será mucho más valioso e importante para el cliente que ese RT sea del tweet de nuestro último post, de un nuevo producto que lanzamos al mercado o de un enlace a nuestra página web.
Así que, cuidado, es muy fácil quedarse con determinadas métricas genericas, pero siempre deben ponerese en consideración con el negocio y la actividad de la cuenta. Y ese esfuerzo no lo hace todo el mundo porque es el que requiere pensar y actuar correctamente en base a los objetivos del cliente.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por tu aportación José Ignacio.
Estoy de acuerdo contigo, pero no debemos olvidar que además de ventas, necesitamos usuarios en las fases anteriores (awareness y consideration) para que luego se produzcan estas ventas. Si solo trabajamos en la conversión final, nos podemos quedar sin “gasolina”!
Citar Comentario
Citar Comentario
Arantxa
Hola a todos.
Interesante debate.
Para mí lo más importante es el número de clicks. Envío información y quiero ver quién hace un movimiento para consumirla.
Para mí un rt sin acción se me hace poco, teniendo en cuenta que trabajo para empresas turísticas y buscamos, entre otras cosas informar y promocionar.
Los rt a secas yo los veos como ese periódico que pasa por todas las mesas de la ofi y nadie lee para acabar siendo tirado a la basura por la chica de la limpieza, lo que me interesa no es el paseo del periódico sino quien ha leído mi noticia.
En mi caso, os aseguro que una de mis cuentas tiene pocos rts pero la tasa de click mola mucho, a menos que sea conversación los twits los envío con enlace.
Saludos a Todos
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Totalmente de acuerdo contigo Arantxa, pero no debemos olvidar que para que haya clics, antes debemos impactar a nuestra audiencia n veces, para que a continuación se produzca ese clic, venta, etc.
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Lecturas interesantes para este fin de semana - mediotic . info
Pingback: En tu fiesta me colé | Mis Apis Por Tus Cookies
Pingback: Mas no siempre es mejor | Social Engaged
Raul Bataller
Pues lo que planteas sería genial ya que para poder averiguar la cantidad de veces que pinchan en nuestros enlaces nos ahorraríamos tener que etiquetarlos.
Creo como tu que twitter ya debería tener en marcha una buena herramienta de analitica.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Raúl!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Javier Remón (javier_remon) | Pearltrees
La Maquinista
Hola a todo@s, tristan seguí tu consejo y estoy utilizando buffer pero no me deja asociar más de una cuenta de cada red social… de forma gratuita claro, es asi? o hay algo que me falta por hacer? por cierto, muy bueno tu artículo…
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Tengo entendido que si se puede. El límite está en el número de cuentas conectadas independientemente de la red social que sean.
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: 7 Razones de por qué conseguir seguidores en Twitter es una obsesión para muchos
Ivan Garcia
Hola,
Me parece perfecto el artículo. No sé hasta que punto los RT podrían a llegar a medir la influencia…tengo mis dudas, pero en realidad no hay muchas más opciones! 😀
Saludos!!
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Estoy de acuerdo contigo. Serían mejores otras opciones que incluyan info sobre que ha pasado después del clic, etc. pero la idea era plantear algo sencillo para el perfil de usuario en Twitter.
No es perfecta, pero es sencilla y todo el mundo que usa Twitter la entiende.
Citar Comentario
Citar Comentario
jose del moral
Me encuentro con este post tiempo después. Precisamente estamos redefiniendo las métricas de Alianzo para Twitter. A ver si tomamos un café y te cuento las conclusiones a las que hemos llegado.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Encantado José! Cuando quieras.
Citar Comentario
Citar Comentario
jl_mktdigital
Me parece de mucha importancia sus valoraciones. La difusión y la relevancia del contenido y a quien este orientado el mismo son muy importantes para tener los resultados deseados.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Twitter | Pearltrees
Pingback: .@Twitter es de todos, cuidémoslo | Blog de Marketing Online de Tristán Elósegui
Pingback: Métricas para medir la influencia en Twi...