El proceso de curación de contenidos
Índice de contenidos
Llevo tiempo escribiendo sobre la “curación de contenidos” (2009, 2010) pues me parece una de las piezas fundamentales en el ecosistema 2.0. No voy a entrar en la definición, porque considero que es algo suficientemente conocido en el sector (definición de Rohit Bhargava de 2009), sino en el proceso de filtrado que debemos seguir para encontrar el contenido de calidad.
En cierta medida, todos somos curadores de contenidos. A diario cuando leemos las noticias o nuestros blogs preferidos, nos encontramos con contenido interesante y nuestra reacción natural es compartirlo. Bien sea con un conocido al que sabemos que le puede interesar o bien en nuestras redes sociales.
La cantidad de contenidos disponible en Internet es totalmente inabarcable. Además el volumen de publicación de contenidos crece día a día. Es un reflejo de la evolución de internet y el motivo por el que en estos momentos el marketing de contenidos está tomando cada vez mayor importancia. Por estos motivos el papel del curador de contenidos aumenta su relevancia.
Los curadores de contenidos son una referencia para los usuarios y un objetivo para las empresas (son unos influencers clave para potenciar la difusión del contenido de la marca, y en cierto modo estas se deben convertir en curadores de contenidos relacionados con el movimiento de la marca).
Pero, ¿cuál es el proceso de curación/filtrado de contenidos?, ¿cómo podemos organizarnos si de verdad queremos potenciar las ventajas que nos aporta esta curación de contenidos.
Tiene cinco fases fundamentales:
1. fuentes de información:
Partimos del total de fuentes de información de nuestro área de interés. Por lo general, estas fuentes y el volumen de contenidos que generan no es gestionable. No somos capaces de procesar toda la información disponible.
2. Filtrado de contenidos:
El alto volumen de contenidos hace que las herramientas de filtrado sean básicas. Necesitamos hacer una selección de fuentes de información y analizar la calidad de sus contenidos.
En ocasiones nos interesará un solo un post y en otras el nivel de contenidos del blog nos impulsará a suscribirnos (por rss, email y/o redes sociales) para recibir todas las publicaciones.
En mi caso mis herramientas de filtrado de contenidos son:
- Grupos: estoy suscrito a una serie de grupos temáticos principalmente en Linkedin, aunque puntualmente en Facebook. Estos grupos son tanto fuentes de información, como destino de mis publicaciones (tanto de mi blog, como de los post interesantes que voy encontrando).
- Newsletters: a pesar de que en ciertos foros quieren desplazar al email a un segundo plano o incluso matarlo, las newsletters son una de las mejores herramientas de comunicación con los usuarios más fieles de nuestro blog y, por supuesto, una fantástica herramienta de filtrado de contenidos.
- Listas de usuarios: en twitter y Google+ tengo listas de usuarios de referencia que actúan de filtros de mi comunidad.
- Rss: y finalmente el destino de los blogs que se han convertido en nuestra referencia y los que, por supuesto, son los que consultamos con mayor frecuencia.
3. Lectura:
Después de la etapa de organización, llega la parte más dura, la que requiere mayor disciplina: la lectura.
Para ello podemos usar lectores rss y email, como herramientas básicas. En mi caso uso dos herramientas fundamentales en mi día a día: Flipboard y Pocket.
- Lectura inicial: Flipboard me permite agrupar en una misma herramienta rss, listas de Twitter y Google+, grupos de Facebook, destacados de Flipboard, Instagram,… las posibilidades son enormes.
Hay contenido que leo en el momento (y si es interesante lo comparto directamente desde Flipboard) y otro que dejo para leer más tarde… - Lectura reposada y almacén de contenido interesante: para los post a los que quiero dedicar más tiempo o simplemente quiero guardar, utilizo Pocket (antes Read it Later).
Una vez leído el post, puedo borrarlo (para que no quede guardado en Pocket), marcarlo como leído (esto archiva el post) y/o difundirlo (tiene múltiples opciones para compartir contenidos).
4. Descubrimiento de contenidos y fuentes:
En la parte inferior del gráfico, podéis ver un proceso paralelo de descubrimiento de contenidos y fuentes, por medio de resúmenes. Estos actúan como “descubridores” de contendidos, pues resumen lo más destacado de toda tu comunidad o un blog.
Algunos de estos resúmenes de redes sociales que uso son: email resumen de Twitter, paper.li, “lo que está de moda” de Google+ o Linkedin Today), newsletters de comunidades de blogs e incluso destacados de Flipboard.
5. Difusión:
Y por último nos queda difundir el contenido más interesante. Para ello uso las siguientes herramientas:
- Buffer: una herramienta que me permite distribuir en el tiempo los contenidos que comparto. De esta manera evito saturar a mis followers con n contenidos seguidos en un corto espacio de tiempo (lo uso para Twitter y Linkedin) y optimizo el engagement que puedan generar.
- Redes Sociales: en Facebook y Google+ publico de forma manual. Trato de seleccionar los contenidos más adecuados y añadirles un comentario personal.
- SocialBro: cómo herramienta de analítica y optimización de las horas de publicación (la combinación Buffer+SocialBro es perfecta), para Twitter.
Este es un proceso que se retroalimenta constantemente: encontramos nuevas fuentes/usuarios, perfeccionamos procesos, descubrimos herramientas,… la curación de contenidos requiere mucho trabajo, pero los beneficios para el que filtra los contenidos, como para los usuarios y/o las marcas son enormes.
Pingback: El proceso de curación de contenidos | Marketing de contenidos | Scoop.it
agamezcm
Realmente es necesario dedicar tiempo sobre el tema de como digerir todo el contenido que hay en Internet.
¿Que ventajas ves en Buffer+SocialBros, frente a Hootsuite+SocialBros?.
Gracias.
@agamez400
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario.
La diferencia es que la programación de post en Buffer es más sencilla que en Hoosuite. SocialBro te da los mejores horarios para publicar en Twitter y te permite programar los envíos directamente desde su herramienta en Buffer o en Hootsuite.
Citar Comentario
Citar Comentario
Antonio
Enhorabuena por el artículo Tristán.
Detallar un proceso que tenemos interiorizado y hacemos de forma automática nos va a ayudar para mejorar alguna de las fases y recapacitar sobre si lo que hacemos podemos mejorarlo.
También coincido contigo en el uso de herramientas adecuadas, sin las cuales no sería posible manejar tal cantidad de información y difundirla.
Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Antonio!
Citar Comentario
Citar Comentario
Jaime Seo
Ey,
Buen artículo. Yo también utilizo Buffer, me parece bastante más cómodo que Hootsuite, es una buena herramienta.
En cuanto a la curación, tengo que reconocer que tengo mis peros… sobre todo con algunos servicios de curación que te copian el contenido de cabo a rabo y a veces te cambian los links a su antojo. En fin, que digo yo, que cuando el tema esté más madurado las compañías empezarán a tener ciertos estándares.
Un saludo,
Jaime
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Jaime!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: El proceso de curación de contenidos | Wallet Digital - Edu Tecnología | Scoop.it
Eva Masana
Interesante artículo, sobre todo porque nos enseñas tu forma de trabajar interna y por supuesto podemos tomar nota de ello y mejorar la nuestra.
Gracias por compartir.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
muchas gracias Eva!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pascual Vila
Tristan, te recomiendo una app que he descubierto para el filtrado y lectura News360, te agrupa en solapas los contenidos de la misma noticia y te facilita el trabajo de búsqueda.
Ya me diras como te ha ido.
El post genial, como siempre!!
Un abrazo
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias Pascual! Había oído hablar de ella, pero no la había probado. Voy a investigar!
Citar Comentario
Citar Comentario
Gustavo
Excelente artículo Tristán.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias Gustavo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Carolina
Enhorabuena por el contenido Tristán!! Una pregunta, sabes si existe algo tipo Flipboard para el PC?? Es que estando acostumbrada a ésta herramienta, me resulta un poco duro Google Reader. Y como además, yo utilizo evernote que ahora nos han imposibilitado para guardar los contenidos en el iphone… Probaré Pocket, tiene sincronización con PC??
y para los que no conozcáis mucho Social Bro, hoy he publicado un post al respecto, por si os interesa http://www.todocomunica.com/2012/12/04/social-bro-analiza-y-mide-tu-actividad-en-twitter/
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Carolina!
Algo parecido puede ser Feedly, pero no es comparable con la experiencia de Flipboard. Si, pocket esta disponible para iphone, ipad, web… y todos sincronizados!
Citar Comentario
Citar Comentario
Leto
Muy intesesante!
Yo tambien uso flipboard aunque las fuentes estan demasiado orientadas a USA .
Conoces alguna aplicación mas? Qué te parece currents de google o la española merlink?
La verdad es que las tres son una gozada
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
¿Sabes que en Flipboard puedes añadir las fuentes que quieras, no? Yo tengo desde listas de Twitter, google reader,… hasta Instagram!
Las otras dos que mencionas, no las he probado. Flipboard me va fenomenal, así que de momento no me cambio.
Citar Comentario
Citar Comentario
pablo garrido
Fácil y entendible… he leído mucho sobre curación de contenidos pero, gracias a tus explicaciones, hoy ya me he enterado… un saludo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias Pablo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: El proceso de curación de contenidos | Edu-content curation (aCanelma) | Scoop.it
Jaime Valdés
Importante el proceso de prácticas que describes. ¿Has pensado que también un Un curador de contenidos también necesita reflexionar. ¿Has pensado en una diferente comprensión que permita generar un nuevo observador del fenómeno global de la búsqueda de contenidos en la Web y ser consciente del paradigma interpretativo en que nos movemos ahí?
Te invito a leer y comentar acerca de este asunto en este post: http://www.jaimevaldes.cl/content-curator-encontrar-una-aguja-en-un-millon-de-contextos-cambiantes/
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Jaime.
Es cierto, cuando nos acercamos demasiado a un tema, tendemos a reducir nuestra visión, nos perdemos lo global (nos acercamos tanto al árbol, que no vemos el bosque). El problema de dar un paso atrás para ver la globalidad, las tendencias, etc, etc. es que la inmensidad de la información multiplica la complejidad. Se nos haría muy difícil organizar la información, filtrarla, etc.
Con el enfoque cercano nos perdemos cosas y nos podemos desviar algo del objetivo, pero ganamos en filtrado, flexibilidad y rapidez.
Citar Comentario
Citar Comentario
profesordeseo
la verdad es que yo también estoy enganchado a SocialBro y Buffer
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: El proceso de curación de contenidos | La comunicación en cambio constante
Pingback: Anónimo
Pingback: Mi resumen de la semana: n. 116 | Blog de Marketing Online de Tristán Elósegui
Pingback: Curación de contenidos, desENREDando la red | oJúLearning
Edu Vázquez
Gracias por tu artículo Tristan!
Me he basado en las fases que expones para un artículo en oJúLearning.
Voy a probar SocialBro y Buffer…
Saludos!
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
muchas gracias por el comentario Edu!
Citar Comentario
Citar Comentario
@dreamdoit_moma
Hola a todos:
Genial el artículo, la verdad que refleja muy bien mi trabajo diario. Gracias Pascual, probaré News360. Y no se por qué, pero a mi me resulta más fácil Hootsuite que Buffer.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario!
Citar Comentario
Citar Comentario
Alma
Me encanta, como siempre. Lo pondré en práctica y te digo. Lo posteo en TW, con tu permiso, esta vez sin errores, prometido!!! ;-)))
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: marketing | Annotary
Pingback: De la Infoxicación a la Información | El Blog de Marc Griful
Pingback: ¿Por que es importante la Curación de Contenidos? | Doppler Blog | Email Marketing
Pingback: La importancia de la curación de contenidos en la formación e-Learning | Cuadernos de e-Learning
Pingback: Los métodos y herramientas del proceso de curación de contenidos. | Nichos de mercado en Internet
seo in spanish
La gestión de contenidos es básica hoy en día y sin dominarla no se puede ser un buen seo, o lo que sea. Gracias por el post.
Saludos
Citar Comentario
Citar Comentario
Dolores
Mira que da de si este post…y es que sigue siendo tremendamente actual. Me ha encantado la claridad con que expones todo el proceso. Pero, cómo te queda tiempo para hacer otras cosas? En fin, yo tengo instaladas las extensiones tanto de buffet como de hootsuite (hootlet) y me resulta más cómoda la última. A seguir aprendiendo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias Dolores! 🙂
Te aconsejo que pruebes SocialBro para averiguar cuáles son las mejores horas par tuitear.
Citar Comentario
Citar Comentario
Adriana
Muchas gracias Tristán por un artículo tan detallado del proceso de curación de contenidos y a los demás por aportar nuevas ideas y herramientas. Yo utilizo Netvibes y Hootsuite, pero probaré las alternativas que propones. La verdad aún no he encontrado mi herramienta perfecta.
Además me gustaría saber como seleccionas tu las fuentes de información relevantes. Como sabes en la red existe demasiada información (blogs, portales, comentarios, diarios, redes sociales…) y a veces es complicado discernir la veracidad de los contenidos.
Un saludo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Brand journalism: las marcas como medios de comunicación | el blog de THINK&SELL
Pingback: Curadores de contenido, las marcas abriéndose paso entre la información | andreacostilla
Pingback: El proceso de curación de contenidos | D...
Pingback: El proceso de curación de contenidos | L...
Pingback: El proceso de curación de contenidos | C...
Pingback: El proceso de curación de contenidos | A...
Pingback: TAREA 5: CONTENT CURATOR Y ELABORACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA. | Mi rincón ELE
Pingback: Unidad 5: Curación de Contenidos (Producto final) | #eduPLEmooc
Pingback: Sección fija “Firma Invitada” con Silvia Palomino | EL BLOG DEL INAEM
Pingback: Curación de Contenidos en Social Media | El Blog de Alejandra Ariza
Pingback: Community Manager y Curación de Contenidos | El Blog de Manuel Hurtado
Rui Coelho
Não trabalho directamente com esta matéria mas enquanto bibliotecário estou consciente que a quantidade gigantesca de informação proporcionada pela Web é um grande desafio também para a nossa profissão. Afinal gerir informação (encontrar, tratar e difundir) é desde sempre a nossa função. Este artigo de Tristán Elósegui é muito útil. Parabéns!
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Obrigado pelo comentário e, especialmente, por ter tempo para ler o post em espanhol (ESPERO tradução do Google é mais ou menos correto).
Concordo totalmente com o seu comentário Rui!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Curació de Continguts | Pearltrees
Pingback: Óscar Carrión | Cómo conseguir seguidores en Twitter. Parte 3 - Óscar Carrión
Pingback: Curación de Contenidos: ¿Es la curación de contenidos una materia popular? | Lugarzen.es
Pingback: Fabián Brito G. (febianbrito) | Pearltrees
Pingback: Necesitas ponerte a dieta de contenidos vía @tristanelosegui
Pingback: El proceso de curación de contenidos v&i...
Pingback: El proceso de curación de contenidos | C...
Pingback: El proceso de curación de contenidos | S...
Pingback: El proceso de curación de contenidos | d...
Pingback: El proceso de curación de contenidos | v...
Pingback: El proceso de curación de contenidos | A...
Pingback: Claves para un óptimo posicionamiento en redes sociales | Blog de Marketing Online de Tristán Elósegui
Pingback: El proceso de curación de contenidos | @...
Pingback: Community Manager y Curación de Contenidos – El Blog de Manuel Hurtado