Personal Social Media Plan
Índice de contenidos
A principios del pasado mes de diciembre escribía un post en el que planteaba un mapa de identidad digital, como herramienta para organizar nuestra presencia en redes sociales, explicaba brevemente mi enfoque en cada una de ellas y los cambios que estaba realizando.
Ha pasado un mes, y es momento de sacar las primeras conclusiones.
El origen del problema: crecimiento desordenado
Desde el inicio de internet se ha mantenido un debate sobre el balance entre señal y ruido. A medida que internet ha ido creciendo y evolucionando la cantidad de contenido que se produce ha crecido de tal forma (ruido), que nos es imposible asimilarla (encontrar aquello que nos interesa entre tanto contenido (señal)). Simplemente nuestra capacidad de atención es limitada.
A este respecto, las redes sociales contribuyen de dos maneras opuestas:
- Aumento de señal: las recomendaciones de nuestros contactos nos ayudan a filtrar el contenido e identificar más fácilmente los contenidos que nos pueden interesar.
- Aumento del ruido: pero la contrapartida de este filtrado, es que nuestra actividad en las redes sociales y el propio funcionamiento de las mismas, genera una gran cantidad de ruido en forma de contenido irrelevante, emails, avisos, etc.
La situación actual: ruido ensordecedor
Las personas que inician el camino en el mundo 2.0 en estos momentos, se encuentran con un panorama lleno de contenidos, redes sociales, servicios, etc. , con un nivel de ruido ensordecedor.
Por este motivo oímos tantas veces frases como: “internet es el futuro”, “Facebook solo sirve para temas de ocio”… frases que nos hacen ver que la mayor parte de la gente no es capaz de asimilar Internet (y no digamos las redes sociales, etc). Es tal la cantidad de cosas que deben aprender, que simplemente lo apartan a un lado porque no saben por donde empezar.
Las personas que llevamos un tiempo metidas en redes sociales, hemos pasado por las fases iniciales típicas de la adopción de una innovación: exploración, iniciación, y crecimiento. Llegado un momento entramos en la etapa de madurez y en algunos aspectos en la de declive.
Hemos ido evolucionando en ocasiones de forma meditada y orientada, y otras no tanto, pero hemos crecido a la vez que muchas de las redes sociales o servicios que conforman el panorama actual de ruido al que me refería antes. Por este motivo tenemos una visión diferente de la situación.
Este crecimiento no demasiado ordenado nos ha generado ciertos problemas: nos ha aumentado aun más el ruido, nos ha desorientado, etc. pero todo esto nos ha ayudado a madurar en el mundo 2.0.
La solución: definición de nuestra identidad digital
Para evitar que nuestra evolución nos cause más problemas que beneficios, debemos plantearnos nuestra identidad digital antes de empezar.
Cada uno deberíamos diseñarnos nuestro propio social media plan, no con tanto detalle como si se tratase de una empresa, pero si deberíamos, al menos, hacernos una serie de preguntas*.
* El esquema que os voy a presentar sirve para todos los casos, pero especialmente para aquellos que usan las redes sociales para cumplir objetivos profesionales.
Personal Social Media Plan #PSMP
Personal Social Media Plan
1. Objetivos:
- Planteamiento inicial: ¿Para qué quieres estar en Social Media? ¿Cuáles son tus objetivos? ¿Qué quieres conseguir?
- Ámbito: ¿personal o profesional? ¿ambas?
- Objetivo en Social Media: ¿qué considerarías tener el éxito en social media? ¿qué hecho medible te diría que estás teniendo éxito, que estas cumpliendo tus objetivos? ¿Formularios de contacto? ¿Pedidos? ¿suscriptores?
2. audiencia:
- ¿A quién te diriges? ¿Qué características los definen? ¿Tu audiencia profesional es diferente a la personal?
- ¿En qué redes sociales están presentes? ¿deberías centrarte en una red social vertical? (Por poner un ejemplo: en Facebook están casi todos los perfiles, pero si te diriges a entrenadores de perros, ¿no será mejor estar en una red social dedicada a perros? En Facebook habrá un 0,05% de entrenadores, pero en la red social vertical, seguro que ese porcentaje es n veces más alto).
3. Movimiento:
- ¿De qué vas a hablar? ¿este tema de conversación está directamente relacionado con tus objetivos en social media?
- ¿Es un tema que te permitirá atraer a personas potencialmente interesadas en ti o en lo que vendes?
4. Estrategia:
- ¿En qué momento te encuentras? ¿acabas de empezar o ya llevas tiempo en el sector? ¿qué necesitas para conseguir el objetivo del punto 1? ¿qué te conozcan? ¿qué sepan a que te dedicas? ¿qué conozcan tu producto?
- ¿Cuáles son las redes sociales más adecuadas para cumplir tus objetivos? De entre las redes sociales más adecuadas debes elegir en cuáles te quieres posicionar, teniendo en cuenta tu tiempo disponible, el contenido que puedes generar, etc. Es mejor estar solo en una o dos redes sociales y hacerlo bien, que estar en 4 o 5 y no ser capaz de atenderlas adecuadamente (y no, replicar lo mismo en las 5 no es hacer las cosas bien! 🙂 ).
- ¿Un blog te ayudará a conseguir tus objetivos?
Una vez tengáis clara la estrategia ¿seríais capaces de situar las diferentes redes sociales en el mapa de identidad digital?
mapa de identidad digital
5. Plan de contenidos:
- Ya sabes de que vas a hablar (movimiento), pero ¿cuál va a ser tu plan de contenidos semana a semana? (al ser un plan personal, no es necesario detallarlo, pero si apuntar las ideas básicas sobre lo que queremos hablar. Debemos seguir el mismo enfoque, que usaríamos con un blog?)
- ¿Cómo vas a diferenciar el contenido en función de la red social?
- ¿El contenido va a ser siempre propio? ¿te vas a apoyar en otras fuentes? ¿cuáles?
6. Social Analytics:
- Si has definido correctamente los puntos 1 y 4, tendrás clarísimas las métricas que definen tu objetivo.
Por no entrar en la explicación del social media funnel y alargar el post, digamos que serán aquellas que te permiten conseguir tu objetivo y las propias de conversión de objetivo. Por ejemplo: suscriptores (rrss, email, rss, etc.) de un determinado perfil y pedidos recibidos.
En este otro post podéis ver en detalle cómo medir los resultados de una estrategia en social media.
Todo este planteamiento no debería llevaros más de una o dos horas, y os aseguro que os va a ahorrar muchos quebraderos de cabeza.
Actualización:
Si queréis seguir leyendo sobre este tema, os recomiendo leer:
– Pasos para optimizar tu estrategia personal en social media
– Cómo ordenar tu identidad digital
Galaad
Hola Tristán, a qué te refieres con “la etapa de algunos aspectos de declive”? Podrías explicarla un poco más? Pon algún ejemplo ir haciéndonos a la idea. …Glups.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Gracias por el comentario!
Me refiero a que en algunas redes sociales (a nivel personal) podemos haber llegado al declive porque nos haya dejado de interesar, porque ya no cumpla la función para la que la estábamos usando, etc.
Citar Comentario
Citar Comentario
Enric Suárez
Un artículo excelente, Tristán.
Sin duda alguna, antes de alcanzar el éxito siempre es necesario un plan.
Saludos, Enric.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Enric!
Citar Comentario
Citar Comentario
Javier Villalba
Un buen artículo, Tristán; muy clarificador.
Aunque comparto la idea que expones sobre señal/ruido (máxime en cuestiones de comunicación), me pregunto si el término “ruido” podemos interpretarlo polisémicamente, pues en social media también podría representar una medida indirecta de la presencia o peso que se tiene en la red (ruido digital); cuando menos, la metodología SAIO, de Epsilon technologie, propone dicho análisis para informarse sobre el peso o la presencia de alguien en Internet.
Gracias,
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Javier.
Tienes razón, al traducirlo puede llevar a confusión. Una cosa es “noise” (de lo que hablo en el post) y otra es buzz (a lo que entiendo que se refiere la metodología que nombras).
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Comienza 2013 con cambios | Psicología, Coaching y Comunicación 2.0
Carolina
Muy buen artículo y os invito también a leer mi artículo relacionado con éste tema ¿Cómo hacer un Plan de Social Media? http://www.todocomunica.com/2012/12/13/como-hacer-un-plan-estrategico-de-social-media/
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por la aportación Carolina!
Citar Comentario
Citar Comentario
Adriana
Muchas gracias por compartir estas directrices para organizar nuestra imagen y actividad digital. Muy directo y sencillo y muy útil para empezar el año con mayor organización y efectividad en la planificación profesional y personal en la red.
¡Enhorabuena!
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Adriana!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Latino » Blog Archive » Comienza 2013 con cambios
PabloCarmenado
Gracias Tristan, ayuda y mucho personal y profesionalmente, veremos el resultado.
Citar Comentario
Citar Comentario
Julia
Felicidades por el post, me ha resultado muy ilustrativo. Lo cierto es que a la hora de trazar un plan de social media debemos tener en cuenta varias variables. Hace poco leí un artículo al respecto que trazaba cada uno de estos pasos, al estilo de lo que ha hecho Tristán. Os dejo el enlace, por si os es de interés y podemos debatir al respecto. http://www.websa100.com/blog/2012/12/03/como-desarrollar-una-estrategia-de-social-media-marketing-y-no-morir-en-el-intento Os mando un saludo muy cordial!
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por la aportación Julia!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Mi resumen de la semana: n. 118 | Blog de Marketing Online de Tristán Elósegui
Pingback: Cómo optimizar tu estrategia personal en social media | Blog de Marketing Online de Tristán Elósegui
Pingback: Pasos para optimizar tu estrategia personal en social media - AmarillasInternet
Pingback: Surfeando la web a fin de mes: 5 artículos sobresalientes en Enero 2013 – Lo que le diga es mentira
Pingback: Selección de Artículos [del 18 al 22 de Febrero 2013] #recomendados
www.mercadeowebefectivo.com
Muy buen articulo.
Muchas Gracias y ahora lo pondre en practica.
Gracias.
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: La conversación como base del engagement | Blog de Marketing Online de Tristán Elósegui
Feliciano Viera
Excelente artículo. La información que compartes me es muy útil.
Gracias y un saludo cordial.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias Feliciano!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: 14 Blogs de Marketing Online en Español que Tenés que Leer | Tráfico PlusTráfico Plus
Pingback: Lo más leído en 2013 | Eduardo A. Suck B
Adrián Sánchez Valls (@asanchezvalls)
Muy buenas Tristán!
Genial post! Estaba buscando algo de este tipo para comprobar si lo estaba haciendo bien o mal. Ahora mismo me encuentro en plena creación y gestión de mi marca personal y veo que estoy cumpliendo con las cosas que dices, los objetivos, las estrategias, el análisis, etc… Espero consseguirlo.
Muchas gracias y hasta pronto! 🙂
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Adrián y ánimo con la definición de tu marca personal.
Citar Comentario
Citar Comentario
Ellis
¡Genial este post!
Me encuentro realizando mi tesis de grado sobre un Social Media Plan para una organización sin fines lucro. Sin duda esta información a sido valiosa para poder darme una idea en la estructura y sus pasos.
Gracias y saludos.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Me alegra haberte ayudado Ellis! Muchas gracias por tu comentario!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Social Media Plan para fortalecer tu marca personal o branding personal: Blog
Pingback: Guía práctica con consejos para crear contenidos de calidad en 2015
Pingback: Las empresas confunden social media con estrategia de marketing vía @tristanelosegui
Pingback: Claves para un óptimo posicionamiento en redes sociales vía @tristanelosegui
Pingback: ¿Friends On Facebook?
Pingback: Selección de Artículos [del 18 al 22 de Febrero 2013] #recomendados