No te olvides de hablar
Nos ocurre en muchas ocasiones. Recomendamos una serie de cosas, que finalmente no nos aplicamos al 100% a nosotros mismos. Es un hecho, es más fácil hablar que aplicarte el cuento.
Algo similar me ha estado pasando en la fan page de este blog en Facebook. Desde que empecé a publicar he pasado por varias etapas de maduración. Desde la experimentación inicial, la reorganización de perfiles (separación de lo personal y lo profesional), hasta la etapa actual.
En mis post, en reuniones con clientes, en charlas en eventos,… las recomendaciones para mejorar los resultados de nuestra estrategia en Social Media (aplicable para Facebook), suelen estar centradas en: objetivos y audiencia, definición del movimiento, estrategia, plan de contenidos y social analytics.
A lo largo de este planteamiento hablamos de métricas como el engagement, la interacción, el reach, etc. y aconsejamos las mejores formas de hacerlo.
En la medida de lo posible trato de aplicarlo a mi estrategia en social media. Trato de manejar el blog y los diferentes perfiles sociales, como se lo planteo a un cliente. Lamentablemente, el trabajo, la familia, los viajes, etc. no me permiten dedicarle todo el tiempo que sería necesario.
He cometido un error
Pero más allá de posibles “excusas”, he estado haciendo mal una cosa.
Hasta hace unos meses, he tratado Facebook, casi como un news feed. Si, publicaba sólo contenido afín, le añadía un comentario personal, buscaba la mejor hora para publicarlo, etc. etc.
Olvidé que Facebook es diferente a twitter
Le daba un toque más personal que a Twitter, pero mis publicaciones eran en su mayoría contenidos relacionados con el marketing online.
¿Qué faltaba en mi estrategia en Facebook?
LA CONVERSACIÓN.
Si en Social Media las conversaciones son básicas para establecer una relación con la audiencia (engagement), en Facebook lo son aún más.
Como siempre, estas cosas se deben probar con datos.
En las siguientes imágenes podréis ver como ha cambiado el nivel de engagement, interacción y reach de mi fan page desde que he “empezado a hablar”. A nivel global los datos son positivos. Todas las variables crecen.
Pero si lo miramos a nivel de post, la conclusión es aplastante.
Una empresa no vive sólo de conversaciones
Necesita que estas interacciones generen retornos (en la forma que sea).
La clave está en generar conversaciones y engagement en torno a un tema (en mi caso marketing online, social media, etc.) y saber añadir la medida justa de contenidos ajenos+conversaciones y propios + promociones (9 a 1), alineadas con el movimiento y estrategia planteadas.
En mi fan page trataba de cumplir con la proporción, pero había olvidado las conversaciones. En imagen superior podéis ver que la gran mayoría de los post con mejores datos son conversaciones y no posts.
Es cierto que las estrategias en social media se basan en conversiones y no en conversaciones, pero sin estás no conseguiremos nuestros objetivos (conversiones). Es decir, que para cumplir tus objetivos, antes necesitas crear una comunidad con un alto nivel de engagement hacia la marca.
Yo tengo la “excusa” de la falta de tiempo, pero las marcas no se pueden permitir cometer estos errores.
Alma
Buena reflexión, aunque tu y yo siempre hemos hablado en FB, no he echado de menos que no tuviese conversación…
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Alma!
Si te fijas en los posts de la fan Page, desde hace unos meses, hago más preguntas, comento cosas, etc. Antes lo hacía, pero mucho menos!
Citar Comentario
Citar Comentario
Loly
En el fondo y, me voy a mojar, creo que es el espíritu cotilla que llevamos en lo más profundo…jejejeje
Hablando en serio, a las marcas también les hace falta.
Es cierto que tratando temas más personales, más cercanos, vas generando una relación a fin de cuentas y, que esas cosillas que cuentas hacen que la gente se enganche a ti o no, pero desde luego les generas una opinión y, a partir de ese momento ya puedes contarles cosas que te interesa que comenten, que compartan,… como la vida misma, así son los social media.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Loly.
Es exactamente eso, pero llevando la conversación hacia temas que aporten valor al usuario y que al tiempo estén relacionados con el movimiento (posicionamiento) de la empresa en Social Media.
Citar Comentario
Citar Comentario
Marta
Hola, Tristán: Lo bueno de los datos es que podemos hacer un análisis y extraer conclusiones. Y lo has hecho una vez más. Gracias por la generosidad de compartir los datos con todos.
Estoy de acuerdo contigo en que las marcas y empresas no pueden descuidar la conversación si no quieren perder relación con sus fans y, por lo tanto, ver cómo decrecen sus ratios de interacción. Lo veo con clientes y su competencia. A la hora de planificar las estrategias, es muy importante valorar acertadamente la forma en que las personas nos relacionamos y comportamos en cada red social. Al fin y al cabo, estamos en una conversación.
A mí me pasa como a Alma, siempre te he seguido con gusto a ti y a tus posts y no necesito más 🙂
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias Marta!
La conversación es la base del engagement. Si solo aportamos contenidos, nos quedamos a medio camino.
Citar Comentario
Citar Comentario
Eduardo Canelles
Interesante y gracias por la aportación de los datos de tu página
Supongo que como en la viña del Señor hay fans de todo tipo. En mi blog publicaba un artículo sobre los distintos tipos de fans en Facebook que yo identifico http://goo.gl/sXNyq. Algunos prefieren limitarse a leer contenidos y son poco dados a expresar su opinión y en cambio a otros les encanta debatir y hacer propuestas de mejora a las marcas o sentirse pertenecientes de una Comunidad y que otros miembros lo conozcan.
Lo cierto es que generar conversación siempre es bueno puesto que permite que evolucionemos y veamos desde otros puntos de vista la información y eso siempre es enriquecedor. Ya se sabe que la información es poder y muchas veces podemos creer tener muy clara nuestra opinión hasta que con argumentos nos convencen de lo contrario.
Saludos y Buena semana
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por tu aportación Eduardo!
Citar Comentario
Citar Comentario
PabloCarmenado
Cierto Tristan, aplicable para lo profesional y lo personal con un poco mas de conversación damos una sensación mas humana y no tan profesional de nuestro perfil. Porque en el fondo no solo se vive del trabajo 😉
Gracias por compartir.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Pablo.
Siempre digo que las empresas tienen que aprender a ser personas.
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Mi resumen de la semana: n. 126 | Blog de Marketing Online de Tristán Elósegui
Pingback: El resumen de la semana en Social Media y Ecommerce | Socialidea
Mar @ Ontranslation
Qué cierto, Tristán. 🙂 Este post ha sido muy inspiracional para los miembros del equipo que conformamos Ontranslation y para nuestras futuras (y presentes) acciones a través de las redes sociales. Nosotros también creemos que si sólo aportamos contenidos a nuestros lectores, nos quedamos a medio camino. Por eso es fundamental conversar con ellos y por supuesto, escucharles.
Si te apetece pasarte por nuestra página de Facebook (https://www.facebook.com/ontranslation) o por nuestro blog (http://blog.ontranslation.es/), ¡estaremos encantados de que nos visites!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: El engagement no se mide en comentarios - 40deFiebre
Jose Manuel
Totalmente de acuerdo contigo Tristán, tan sencillo y simple que no se hace…
Hay que entender que detrás de cada estadística on-line se encuentran personas, consumidores, clientes, prosumers…como queramos denominarlos. En muchas ocasiones en el mundo social media y en marketing on line en general, se nos olvida…
Soy de los que piensan que las famosas 4P´S del marketing que alguna han matado siempre estarán ahí!!!!
Mil gracias por tu post que como siempre es interesante!!!!
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias José Manuel!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: El resumen de la semana en Social Media y Ecommerce | Social Idea
@PMaganya
Muy interesante Tristan, siempre resulta estimulante ver que un cambio mejora las métricas. Ahora bien, ¿Que tipo de estrategias sigues para generar conversación? Supongo que en este sentido las marcas tendrán que planificar, no?
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
La verdad es que no uso estrategia alguna, más bien criterios de publicación (sólo temas que creo que puedan interesar a los seguidores de la página). Suelo sacar temas que me rondan por la cabeza, pregunto opiniones, etc. y muchas veces de ese post tipo conversación sale un post en el blog.
En el caso de las empresas si que creo que necesitan planificación, pero sin cerrarle la puerta a la espontaneidad.
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Conseguir Engagement en Facebook #Infografía - Comunic@rte