Métricas para medir el éxito de una estrategia de captación de tráfico
Índice de contenidos
Siempre que hablo de estrategia y/o del purchase funnel desde el punto de vista de la medición, hablo de la importancia de definir las métricas y KPIs que mejor describan si estamos consiguiendo los objetivos marcados en cada etapa del funnel.
He mencionado algunas métricas que me parecen interesantes, pero nunca he hecho un análisis en profundidad. Así que se me ha ocurrido escribir una serie de tres o cuatro posts que hablen con más detalle de las métricas a utilizar en cada fase del funnel.
Por aclarar las cosas, decir que en esta serie de post voy a hablar de métricas que miden comportamientos, y no de las KPIs que describen la consecución de los objetivos definidos, ni de macro y micro conversiones.
Para daros una visión global de la medición del purchase funnel, os recomiendo leer el post: ‘Cómo controlar el proceso de toma de decisión de compra'.
Por supuesto, voy a dividir el análisis en cuatro posts, uno por etapa del funnel
Cómo medir si estamos captando el tráfico que necesitamos
O dicho de otra manera, cómo medir si estamos captando el tráfico que nos permitirá cumplir con los objetivos de la etapa de awareness.
El objetivo global de esta etapa es dar a conocer algo (un producto, una marca, una promoción, etc.), a una determinada audiencia.
¿Qué implica lo que acabo de decir? Llegar a mucha gente a la que le pueda interesar mi propuesta. Es decir, tenemos que medir el número de personas impactadas y su nivel de interés, para saber si nuestra estrategia de generación de awareness o captación de tráfico, esta consiguiendo llegar a la audiencia que nos interesa.
Y para hacerlo más completo, lo deberíamos medir tanto en nuestra web, como fuera. Por eso voy a proponer métricas para cada tipo de medio.
medios pagados:
- Alcance: número de impresiones, audiencia única impactada, views (para publicidad en vídeos), alcance de página y alcance de publicaciones (redes sociales)
- Interés: %CTR, interacción (para determinadas piezas publicitarias).
Medios propios:
- Alcance: número de sesiones, pero más importante % sesiones nuevas (ya que se trata de dar a conocer algo),
- Interés: tasa de rebote, tiempo de visita, páginas vistas/visita, número de nuevos fans
Medios ganados:
- Interés: número de visitas orgánicas a la home (para medir el tráfico de marca), menciones de la marca (producto, servicio,… lo que estemos dando a conocer).
Para sacar el máximo partido a estas métricas (aquí viene la aportación de valor real de una buena metodología de medición), tenemos que tener claras cuatro cosas:
- Estas métricas son genéricas y son solo algunos ejemplos, por lo que en función de la empresa y sus objetivos, deberemos buscar y seleccionar las más adecuadas para cada caso.
- Tenemos que cualificarlas, es decir, tenemos que conseguir que cada métrica mida lo que necesitamos conseguir (nuestro objetivos). Es decir, que reflejen el comportamiento que estamos buscando en nuestros usuarios.
Por eso cuando definamos nuestro dashboard y estemos analizando, deberemos fijar objetivos para estas métricas.
Por ejemplo: número de visitas nuevas con un tiempo de visita superior a 1'15”, tasa de rebote inferior al 25%, %CTR mínimo de, etc. - Debemos segmentar. Tenemos que analizar estas métricas por fuente de tráfico, tipo de usuarios, producto,… (nuevamente lo que la empresa analizada requiera).
- Y de lo más importante en analítica digital, debemos analizar tendencias.
La imagen que acompaña al post (análisis del tráfico web) es de ShutterStock
Lluis Clopes
Interesante que toques este tema a fondo. Tengo al pobre Google Analytics saturado de filtros y métricas para intentar segmentar al máximo y detectar el comportamiento de los usuarios.
Ver como lo hacéis los expertos seguro que me ayuda a saber que vale y que no!
Saludos,
Lluís Clopés
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Lluis. Espero que te sirva de ayuda!
Citar Comentario
Citar Comentario
Aleix Ferrando Costansa
Muy interesante el post Tristán. Esta primera etapa, nos debería servir para validar toda la estrategia de marketing. (poca broma 😉 Por eso, es muy importante conocer muy bien las métricas que debemos controlar, para poder, si es necesario, pivotar con agilidad.
Saludos;
Aleix
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Aleix!
Efectivamente, es el momento en el que tomamos las decisiones que marcarán gran parte de la estrategia. Luego podemos corregir en parte, pero los fallos en esta fase son caros!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: La guía de todas las métricas del Marketing en Internet | El Blog de Patricia Colón
Amoraroj
Gran aporte, aún en lo personal no logro entender al 100% la utlización del funnel tunel en GA , pero tengo una nueva perspectiva de ayuda para poder segmentar mejor esos resultados aplicando lo que expones en el artículo.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Ánimo y a por ello Ana!
Citar Comentario
Citar Comentario
Pingback: Automatiza tu estrategia Social Media y mejora tus conversiones
Peter Fischer
Muy intesante, me da ideas claras de como utilizar GA a fondo, enhorabuena por el post!!
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias Peter!
Citar Comentario
Citar Comentario
Click Ya
Excelente matriz la que nos das a conocer tristan, adicional mente se puede medir la captación de trafico por medio de Google Analytics teniendo en cuenta 3 variables:
1. el numero de sesiones
2. el tiempo promedio de la sesión
3. el numero de paginas visitadas dentro del sitio web
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por la aportación!
Citar Comentario
Citar Comentario