Ya es hora de que tomes el control de tu presencia digital
Los recientes acontecimientos en torno a facebook, Cambridge Analytica y las elecciones presidenciales en EE.UU. han sido el culmen de una situación que venía creciendo desde hace años y que ha terminado de explotar ahora.
Una de las trampas de la comodidad que nos ofrece internet es el intercambio de servicios gratuitos a cambio de nuestros datos.
En principio es algo inofensivo. Para acceder a un servicio, aparentemente solo tenemos que registrarnos. Damos nuestro nombre y email y listo. Pero la realidad que hay en la letra pequeña es bien diferente.
Estas empresas viven de nuestros datos. La usan para mostrarnos publicidad, ofrecernos otros servicios, usarnos como moneda de cambio para cobrar a otros, etc. y fundamentalmente para conocernos cada vez mejor y explotar comercialmente esta información (ya sea a nivel personal con nuestro email o a nivel agregado con nuestra cookie).
No estoy diciendo que sean el “demonio”. Es así es como funciona desde hace muchos años.
Esto es algo que muchos tenemos claro, ¿verdad? ¿entonces por qué siguen pasando estas cosas? ¿por qué sigue habiendo problemas con la privacidad y la gestión de nuestros datos?
La cultura digital del todo gratis tiene gran parte de la culpa
Uno de los problemas que arrastramos desde los inicios de internet es la cultura del todo gratis.
Al principio era necesario que los contenidos y servicios fuesen gratis para empezar a crear comunidad digital. El problema es que más de 20 años después las cosas sólo están empezando a cambiar.
Empezamos a ver normal pagar por algunos servicios (la música está consolidando una nueva etapa con modelos tipo iTunes Music o Spotify), pero por lo general tenemos alergia a pagar por aquello que llevamos años usando gratis.
¿Qué os parecería pagar por usar el buscador de Google o por vuestro webmail? Y ¿pagar por usar Facebook, twitter o Linkedin?
La gran mayoría ni se lo plantearían. El problema es que el salto al modelo de pago es muy difícil. Probablemente supondría la quiebra de muchos de los servicios. Por eso y porque son mucho más rentables, en Internet se han instaurado modelos de ingresos indirectos y freemium.
Esto nos lleva al problema actual con los datos.
Hemos vendido nuestra “alma” digital
Esta es la realidad. Con unos u otros matices, pero es la verdad. El Internet gratuito de los inicios nos ha llevado a pasar por alto temas tan básicos como nuestra privacidad, y lo que es peor nos hemos convertido en unos peleles con tal de no pagar y que todo sea lo más cómodo posible.
Damos nuestros datos de contacto, damos acceso a nuestros datos a todo tipo de aplicaciones, compartimos nuestra ubicación, usamos nuestros datos de acceso para conectar aplicaciones, para publicar contenidos… la lista es enorme y si lo piensas, estamos poniendo en peligro información sensible (a esto me refería con “alma” digital).
El otro gran problema es que la mayor parte de los internautas no son conscientes de lo que están haciendo, no son conscientes de las consecuencias de pulsar “Ok” y “aceptar las condiciones de servicio” (que nadie lee y cada vez son más largas).
Nunca pasa nada, hasta que termina pasando (Facebook).
Sólo tu eres responsable de tu privacidad en Internet
O lo que es lo mismo: sólo tu eres responsable de tus datos.
La buena noticia es que todo esto tiene arreglo si somos capaces de poner algo de cabeza en nuestra actividad digital.
Ya en 2016 reflexionaba sobre la privacidad en las redes sociales y lo escrito me sirve perfectamente como base para hablarlo en el contexto de Internet.
La primera premisa es que somos nosotros quienes consciente o inconscientemente ponemos en riesgo nuestros datos. Lo que está claro es que si un dato no está publicado no hay forma que nadie lo conozca. Es así de sencillo.
Por eso siguiendo unas pautas básicas podremos tener el control:
- Piensa antes de publicar: tanto con la información básica de tu perfil, como con las cosas que compartes.
- Localización: limita o elimina los servicios que tienen acceso a tu localización. Esta es una de las informaciones más sensibles.
- Aplicaciones: da permisos solo a aquellas que realmente necesites y al hacerlo revisa bien a qué información pueden acceder y que permisos tienen.
- Trabaja en silos: es muy tentador usar Facebook/Google/etc. para registrarte en otros sitios, o conectar estas redes sociales a otras plataformas para poder publicar cosas. Pero si realmente quieres controlar tu privacidad, piensa bien antes de hacerlo y solo utilízalo en aquellos sitios que realmente te compensen. Para el resto, trabaja por separado: regístrate en cada sitio, copia y pega enlaces para publicar, etc.
- Servicios seguros: regístrate en aquellos sitios que realmente necesites y revisa periódicamente si siguen siendo útiles para darte de baja. Y muy importante, configura la información que compartes, las opciones publicitarias, etc.
El blockchain nos dará el control definitivo sobre nuestros datos
El login único es una idea que lleva muchos años planteada, pero hasta el momento solo tiene posibilidades de ser realidad con el blockchain.
Esta tecnología tiene la ventaja de que nos da el control absoluto, desintermedia, etc. etc., pero recordemos que también a nivel de datos, tiene una desventaja importante, y es que el derecho al olvido desaparece (ya que lo publicado no puede modificarse).
Imagino que evolucionará y tanto estos, como los problemas actuales se irán solucionando.
La foto que acompaña al artículo es de Stanisic Vladimir en ShutterStock
Posicionamiento Seo Valdemoro
Gracias Tristán por los pedazo de post que te curras. Llevo bastante tiempo siguiendo tu blog y por supuesto haciendo caso a algunos de los consejos que nos brindas en el mismo.
Aquí, como informático doy fé de todo aquello que debemos de tener cuidado a la hora de exponer nuestros datos, ya que por ejemplo, cualquier app a la que permitamos acceso a nuestros datos, los estará compartiendo y archivando en algún registro.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Yo suelo decir que todo lo que subamos a internet es susceptible de ser guardado y por lo tanto potencialmente puede quedar expuesto. Si es algo privado que no quieres que alguien (o nadie) vea, simplemente no lo subas a ningún sitio por muchas garantías que te den.
Y con las aplicaciones es lo mismo. Es sólo un click, pero les damos acceso a datos y cosas que no somos conscientes.
Hay que ponerle lógica. Si das acceso/compartes datos, debes tener claro que compartes y para qué. Además deberías configurar a tu gusto lo compartido y el propio servicio.
Citar Comentario
Citar Comentario
Flor Peña
Mi interesante artículo. Con la tecnología artificial y la blockchain el internet está transformándose y se transformará más. Cada vez nuestros datos son más expuestos y la información es el oro de la empresas que dependen de internet.
Cuidar algunos detalles es clave, pero todo está tan conectado que es casi imposible no estar expuesto de alguna u otra manera.
Un abrazo,
Flor.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por tu comentario Flor!
Por eso los usuarios debemos tomar el control de nuestros datos. Empezando por decidir que debemos publicar y tener la formación (al menos conciencia de lo que hacemos) necesaria, etc.
Citar Comentario
Citar Comentario
Flor Peña
Escribí mi, pero quise decir muy: muy interesante artículo (cosas de teclado móvil)
¡Saludos Tristan!
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
No te preocupes. ¡Se entendía perfectamente!
Citar Comentario
Citar Comentario
María Gil
Hola Tristán
La verdad es que nos hemos acostumbrado a “lo bueno” y no le vemos el lado oculto a la cultura de lo gratis. Damos nuestros datos a todo tipo de aplicaciones, redes sociales y promociones a cambio de no pagar por ella cuando en verdad estamos pagando un precio bastante alto por el uso de ellas, que es nuestra privacidad.
Realmente no somos conscientes de todos los frentes que abrimos cada vez que damos a “enviar” y tendríamos que pensar en todo lo que conlleva.
Buen artículo, gracias.
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Es exactamente eso lo que está pasando. Nos estamos “vendiendo” a cambio de nuestros datos. Cuando estos tienen mucho mayor valor que el servicio que usamos “gratis”.
Citar Comentario
Citar Comentario
Luis
Vivimos cada vez mas en el mundo digital y nos desconectamos del mundo real. Interesante aportacion, veo que es cierto, he sabido de casos de personas que publican absolutamente todo lo que hacen, si van al super mercado, al cine, si estan tristes, si van a estudiar, que van a hacer, etc.
Y lo peor es que lo publican y sus publicaciones son publicas valga la redundancia, pero es cierto, todo mundo se entera de que compro coche nuevo, todo mundo sabe que tiene aquello, esto. Basta para echarle una mirada a las redes sociales de alguien para conocer exactamente como es y esto lo utiliza mucho el gobierno. Ellos nos conocen porque nosotros lo hemos publicado.
Saludos
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
La verdad es que es un gran problema del que muchos no son conscientes.
Me ha gustado mucho tu última frase “ellos nos conocen porque nosotros lo hemos publicado”.
Citar Comentario
Citar Comentario
Lucía
Es hoy de acuerdo con lo que apuntas y es algo que comento con mucha frecuencia: damos nuestros datos muy alegremente (y me incluyo).
En cuanto a lo que apuntas sobre conectar deferentes apps o loggearnos a través de Facebook o Twitter es complicado no hacerlo. Si pensamos en la cantidad de herramientas que usamos loggearnos con mail, recordar contraseña o dar de baja las apps cuando no las usamos son cosas que ni nos planteamos. Y si además, te dedicas al marketing, ni te planteas no automatizar algunas cuestiones..
Acostumbrados a exponernos bien en redes pensamos really shows terminaremos viviendo en un capítulo de black Mirror.
Un saludo
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Lucía! Es totalmente cierto, pero tenemos que luchar contra esa tendencia de dar los datos alegremente.
Para recordar contraseñas puedes usa 1Password o herramientas similares y así puedes registrarte con tu email en cada sitio y recordar la contraseña sin problemas.
Citar Comentario
Citar Comentario
Andrés
Hola a todos.
Este buen artículo esta ni que mandado hacer cómo decimos en mi país para las personas en nuestra actualidad. Tenemos que tomar el control de nuestros espacios en las redes en lo que hacemos en ellas.
Gracias por el artículo!
Citar Comentario
Citar Comentario
Tristán Elósegui
Muchas gracias por el comentario Andrés!
Citar Comentario
Citar Comentario