El motivo por el que los eventos online no funcionan
En mi anterior artículo reflexionaba sobre lo que ha significado el covid-19 para la digitalización de las empresas y hacía una analogía en la que analizaba la situación actual de las empresas en función del nivel de transformación digital previo al confinamiento.
Uno de los sectores que se ha visto más directamente afectado ha sido el de los eventos. El parón empezó con el Mobile World Congress y finalmente el sector se paró en seco.
El confinamiento hizo que todo se trasladase a online. Esto supuso que muchos eventos se cancelasen y que otros se hayan celebrado de forma 100% online. A esto se ha unido los eventos que ya eran online, y todos los webinars que se han lanzado estas semanas.
¿El resultado? Un auténtico torrente de eventos online. Era la salida más lógica tanto para eventos, como para la comunicación de las empresas y profesionales. Cada día nos llegaban tres o cuatro opciones: webinars, directos de Instagram, vídeos,… ¡contenido a raudales! Llegamos a un nivel de saturación muy alto.
Por supuesto, siempre hay ejemplos de quienes han hecho bien las cosas, pero una gran mayoría lo único que han producido ha sido ruido y resultados limitados: baja asistencia y participación. Yo suelo decir que sin interacción, un webinar o clase online no merece la pena. Es mejor verlo en vídeo en otro momento.
Porqué no funcionan los eventos online
¿El motivo? Desde mi punto de vista los eventos online pueden fallar por varios motivos. Desde una mala definición de la propuesta de valor, a la falta de diferenciación, pasando por la saturación,… pero la realidad es que los eventos online tienen un gran problema, en realidad no son eventos. Al ser online, el 99% de ellos se quedan en el contenido y pierden una parte fundamental de los eventos: el networking. Esta es la combinación ganadora.
Cuando vas a un evento, lo haces por el contenido, pero fundamentalmente porque además te permite establecer nuevos contactos, tener reuniones con clientes, y todo ello combinado con algo de ocio.
Sin la parte de relaciones profesionales, los eventos se convierten en webinars o conferencias web. En contenido, en formación para la audiencia. Lo cual está muy bien, pero se quedan cojos, no son eventos.
Las plataformas de vídeo conferencia como Zoom, Meet, Skype o similares, todavía tienen mucho que mejorar. Es cierto que han avanzado mucho desde sus comienzos, pero todavía están muy lejos de poder sustituir a los eventos presenciales.
En la mayor parte de los eventos online, no sabes quien ha acudido, ni tienes la posibilidad de hablar con las personas que te interesan. Los asistentes son meros espectadores, y la comunicación es básicamente unidireccional. Del conferenciante a la audiencia. En ocasiones puedes comunicarte por el chat, pero en muchos los casos se convierte en un río de comentarios del que se puede sacar poco valor. Por su contenido, y porque los propios organizadores no pueden gestionar tantos comentarios a la vez.
¿Cómo lanzar un evento online que funcione?
Ya tenemos claro, que deben combinar contenido y networking. Pero, ¿cómo hacer esto online? Con el contenido lo tenemos más claro: aportación de valor, buena segmentación, dinamismo, cualificación de leads, etc. Pero el reto está en el networking.
Para empezar a inspiraros, os voy a dar dos ejemplos de eventos online que ofrecen una fórmula diferente:
Lunchclub firesides:
Lunchclub es una plataforma te permite hacer conexiones 1 a 1 con personas de perfiles profesionales complementarios al tuyo. Llevo usándola un par de meses y la verdad es que estoy conociendo a gente espectacular (si quieres probar la plataforma puedes hacerlo usando está invitación).
Lunchclub organiza una especie de mesas redondas con un invitado especial al que 8 o 10 invitados especiales pueden hacer preguntas en directo, y el resto puede interactuar por medio del chat (que cuenta con varios moderadores que lanzan preguntas al invitado, y por supuesto, las interacciones que se producen entre los asistentes. En este caso son muchas, ya que estamos en una plataforma de networking).
I-COM Global
Pero la opción que más me gusta es la de I-COM Global. I-COM es una organización que ayuda las empresas a centrarse en el cliente, apoyándose en el uso del smart data marketing por medio de una serie de eventos y actividades durante todo el año (nota: colaboro con ellos, como Vice Chair para España).
Durante el confinamiento, I-COM Global ha transformado tus Data Meetups haciéndolos online y combinándolos con una cata de vinos. De esta manera el evento integraba formación y networking. Primero una introducción de la organización, a continuación la presentación del contenido y las preguntas, y para terminar la cata del vino (previamente la organización enviaba el vino a los participantes).
En vídeo que os dejo, podéis ver un resumen del que tuvo lugar en Nueva York:
El resultado final fue un evento en el que los asistentes aprendieron, se relacionaron entre si y pasaron un rato agradable. Hasta el momento lo más parecido a un evento que he encontrado.
Como conclusión creo que para que los eventos online, sean realmente eventos, tienen que aportar la parte del contacto profesional. Y esto a día de hoy, requiere eventos más pequeños, más segmentados y con una aportación de valor significativa que les haga destacar de entre la multitud de webinars que están teniendo lugar.
¿Qué opináis? ¿qué otras formas se os ocurren para combinar contenido y networking online?
La foto que acompaña al artículo (Webinar aburrido) es de ShutterStock
Deja un comentario