Qué es el metaverso y por qué no es factible

… al menos en el medio plazo.

. Gran palabro. Si intentamos traducirlo literalmente podría ser algo como un universo dentro de otro.

En los últimos meses, pero especialmente en las últimas semanas, el metaverso es uno de los temas de conversación más frecuentes. Y como siempre tiene sus defensores y sus detractores (por el momento yo estoy más en el segundo grupo que en el primero).

Antes de definirlo, que conste que a pesar no ser partidario del metaverso, o al menos con muchas, muchas dudas, estoy totalmente a favor de que se exploren nuevos caminos (es la base del progreso y la innovación). Es la manera de encontrar el que realmente nos va a llevar a la siguiente .

Mi problema es el ruido que se genera a su alrededor. Al que, me temo, estoy contribuyendo con este artículo. Aunque espero que para aclarar y no para aumentar el volumen. Me he decidido a escribirlo tras una publicación que hice la semana pasada en LinkedIn y en la que se generó una conversación muy interesante (puedes verla y unirte a los comentarios al final del artículo).

Expectación y ruido iniciales sobre el metaverso

Estamos en sus primeras etapas de la curva de adopción de innovaciones (la famosa curva), y es normal que se genere tanto ruido y excitación por el futuro que promete.

La pregunta es, ¿merece la pena que prestemos atención al metaverso en estos momentos?

Ya hemos vivido esto otras veces con otras tecnologías que luego han quedado en promesas incumplidas (al menos por el momento). Al final todas pasan por un patrón similar. Los innovadores empiezan a dar los primeros pasos (fase en la que nos encontramos ahora con el metaverso), y si la tecnología tiene futuro, se genera una mayor o menor explosión de noticias a su alrededor especulando con sus usos, imaginando escenarios, etc. etc.

El siguiente paso es el de los early adopters al que todavía no hemos llegado. Es verdad que tenemos algunas muestras especialmente en el mundo de los videojuegos (Fortnite y muchos más), pero esta muy lejos de poder considerarse un “universo dentro de un universo o metaverso”. Aquí estará el paso clave. Si la tecnología consigue saltar el abismo (término usado en la explicación de la curva de adopción), podremos pasar a la primera mayoría y así seguirá evolucionando.

Todavía estamos en una fase muy muy inicial. Que el metaverso es algo interesante, desde luego. Pero que estamos en los primeros pasos de un largo camino también.

Lo que me molesta de esta etapa son las promesas vacías y la utilización de los futuros y los condicionales, combinado con frases “amenazadoras” tipo “If you wait a year and a half or two years to do something, to have a clear strategy, and to start testing these assumptions, it might be a little bit too late.”(frase de una experta en Metaverso en un de un medio muy consolidado). ¿Experto en algo que todavía es una idea? Entonces me parece muy fácil convertirse en uno, ¿no? (¡a lo mejor ya lo soy y yo sin saberlo! 🙂 ).

Leyendo para documentarme para este artículo, he ido a fuentes tan fiables como McKinsey, o Wikipedia, y excepto esta última, lo que predominan en estos artículos (como es normal en esta etapa tan inicial), son puras elucubraciones.

Ya empiezan las conferencias sobre el futurible metaverso, cursos (me parecen perfectos para dar una introducción al tema, pero creo que tienen poca aplicación profesional en el corto plazo), eventos en el metaverso,… reconozco que es divertido y emocionante imaginarse este futuro. Pero pienso que es un poco pronto para todo esto.

Como decía uno de los comentarios de mi publicación el LinkedIn (mira al final del artículo), estamos en la fase de enamoramiento y todos estamos algo revolucionados. Pero opino que cuando ese enamoramiento es demasiado empalagoso no es 100 % realista y me hace pensar que hay mucho más ruido que realidad. Considero que es mejor invertir nuestro tiempo en las cosas que tienen aplicación real y/o en aquellas que de verdad se pueden aplicar en el corto o medio plazo.

¿Qué es el metaverso?

Después de esta larga introducción, ¿qué es el metaverso?

Definición de metaverso

La definición más sencilla de las que he visto es:

El metaverso es una representación 3D de internet

Para tratar de explicarlo mejor, en el metaverso podremos interactuar en los diferentes espacios a través de una figura virtual que nos represente y que podremos personalizar a nuestro gusto. No se trata de tener un avatar en cada espacio, sino uno que nos sirva para entrar en todos (nos vamos al identificador único digital, unido con la experiencia virtual. Es decir, una única identidad con la que navegamos por las diferentes experiencias).

Será una combinación entre la experiencia actual y la que podríamos tener en un juego tipo Fornite actualmente. Lo que requerirá una evolución de la realidad virtual y una infraestructura de procesamiento impresionantes.

Porqué el metaverso no es factible en estos momentos

Si consultamos una fuente fiable como Wikipedia, podemos encontrar los argumentos principales con sus explicaciones dadas por expertos en digital.

1. El metaverso no es viable técnicamente hablando

No podríamos ponerlo en marcha porque requiere una infraestructura de hardware y software de la que no disponemos actualmente, requiere un desarrollo coordinado (no muchos espacios creados por cada iniciativa ¿cómo uniríamos estos espacios?) y la falta total de definición de estándares (Lauren Jackson).

Por supuesto que estoy convencido de que el actual desarrollo técnico a nivel de gráficos, interacción, etc. supone avanzar en la dirección del metaverso. Pero no significa que estemos cerca de vivir ese momento.

Para que nos hagamos una idea de la potencia de procesamiento necesaria, me quedo con la frase de Raja Koduri (Senior Vice President de Intel), que nos dice que para gestionar este tipo de navegación por medio de avatares para miles de millones de personas al mismo tiempo, necesitaríamos que la velocidad de procesamiento actual se multiplicase por 1.000.

2. Privacidad: ¿cómo se gestionará la privacidad en el metaverso? ¿y su uso publicitario por parte de las marcas?

Imaginaros el metaverso en el mundo actual en el que tenemos que poner avisos y consentimientos para dejar una en el ordenador de nuestros usuarios. Y ahora añadirle la complejidad de gestionar personales y biométricos. Seguramente encontraremos una manera, pero ¿lo veis posible a día de hoy?

Además de su uso para interactuar en el espacio correspondiente, ¿para qué creéis que usaran las marcas estos datos? Para hacer publicidad mejor segmentada y personalizada. Y, ¿qué ocurre cuando entramos en una plataforma que nos fríe a publicidad? Normalmente ocurre que hay un porcentaje que acepta el trueque, pero esto hará que un porcentaje importante de personas no quieran entrar o lo hagan puntualmente. Es posible que en un futuro esto lo acepte un mayor porcentaje, pero hoy en día no lo veo.

A este respecto, me encanta el acercamiento de Tom Fishbourne con una de sus últimas tiras cómicas.

Metaverso

Si construimos el metaverso como una oportunidad para hacer más y mejor publicidad, estaremos limitando su desarrollo desde el inicio y por tanto, su futuro como espacio de interacción global.

3. Posibles adicciones y problemas relacionados con metaverso

Esto es cierto, pero es inherente al ser humano. Es verdad que podría potenciar la adicción a Internet y redes sociales, y crear un nuevo ámbito donde se pueda potenciar. Creo que la solución a esta posibilidad, como a los actuales problemas, pasa por la educación y la formación.

Lo que si me parece un problema importante es que el metaverso podría aumentar la soledad, reforzar y potenciar los complejos (ya ocurre en Instagram), y limitar las habilidades de relación social en persona.

Otro problema que puede potenciar es el ciberacoso, pues facilitaría las relaciones virtuales y por tanto, es terreno abonado para los acosadores. Pero aunque veo que este es un problema muy serio, insisto en que creo que es cuestión de educación y formación.

El metaverso da y dará mucho de qué hablar, así que es muy probable que vuelva a tocar el tema en el blog.

Mientras os dejo con la publicación de LinkedIn que os comentaba al principio por si queréis uniros a la conversación.

 

 

La imagen que acompaña al artículo (Metaverso) es de Freepik

¿Te gusta lo que estás leyendo? Suscríbete a mi

    *Revisa tu email para confirmar la suscripción (no olvides mirar en tu carpeta de spam)

    Responsable: Tristán Elósegui, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de email marketing con la que trabajo: Marketing Manager Servicios de Marketing, S.L.U., perteneciente al Grupo ISPD, con CIF B-84459791, que tiene su domicilio en Calle de Apolonio Morales 13C, 28036 Madrid. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en tristan@tristanelosegui.com. Para más información consulte nuestra política de privacidad

    2 comentarios

    • Iván Fanego Contestar

      Coincido contigo, aunque lo llevo incluso más lejos: hacer cursos ahora de un tema que es puramente especulativo me parece un “poco chungo” y casi una estafa.

      Me parece genial hacer mesas redondas, conversar, escribir posts o hablar del “podría ser”.

      Me flipa ver como gente que ni se ha puesto unas Oculus (que cuestan poco más de 300 euros, las tengo en el armario y las saco una vez al mes para disfrutar de 3 horas de alguna partida) va por ahí sentando cátedra o dándoselas de experto.

      Creo que tenemos tantas ganas de encontrar “the next big thing” que ignoramos lo que ya podemos hacer.

      ¿Podríamos llegar a un metaverso “a la Ready Player One”? Yo creo que sí. ¿Queda mínimo una década? Pues seguramente más.

      Y añado que me deja intrigado la típica nota de prensa de “MarcaX ha abierto una tienda en el Metaverso”. ¿En cuál de todos?

      En fin, que es un tema interesante.

      Mola.

      Pero la mayor parte de la gente que está hablando de esto o no sabe de qué habla o nos quiere engañar.

      Gracias por el post!

      • Tristán Elósegui Contestar

        Muchas gracias por el comentario Iván! Tienes toda la razón. Se imaginan que ya hay o que en breve puede haber un metaverso “global” en el que podamos navegar tal y como lo hacemos en Internet actualmente. Y a día de hoy hay espacios (llamarlos metaversos me parece demasiado!) en los que podemos tener esta experiencia virtual (más o menos avanzada) y que no están conectados entre si.

        Como bien dices, queda mucho camino por recorrer y de momento esto es solo una idea muy interesante a la que le quedan años para darle forma.

    Deja un comentario