La mayor amenaza de ChatGPT para las empresas y profesionales

Estamos viviendo una auténtica revolución con ChatGPT y todo lo que rodea a la inteligencia artificial generativa. Y ciertamente merece nuestra atención, pero no toda ella.

Por un lado está generando mucha expectación por la cantidad de cosas que se pueden hacer y debate por su mayor o menor claridad. Y por otro genera cierto temor ante los posibles trabajos que se van a ver afectados.

Creo que debemos buscar la manera de aprovechar las ventajas de ChatGPT nos ofrece, en lugar de tratar de frenarlo o negar la evidencia, porque esto no hay quien lo pare.

Tendrá mayor o menor repercusión, llegará antes o después, pero llegará. Debemos pensar de qué manera nos aporta a nuestro día a día y decidir cómo nos podemos beneficiar de ello. Teniendo cuidado con nuestra privacidad y los datos con los que alimentamos a la herramienta. Todo dato que le demos pasa a formar parte del sistema. Así que yo no daría información personal delicada.

Hoy en día sigo convencido que solo es útil para textos cortos, estructura de artículos, etc. pero tenemos que ver cómo evoluciona.

La mayor amenaza de ChatGPT para las empresas y profesionales

Para mí la mayor amenaza no está en los puestos de trabajo (obviamente es muy importante, pero es algo que no podemos evitar y que ya ha pasado más veces. Tenemos que reinventarnos constantemente), está en cómo va a provocar un mayor aumento en el volumen de contenidos y lo que esto suma a los cambios que estamos viviendo a nivel digital y las consecuencias que estos tienen para las empresas.

La época de «todo gratis» en digital está llegando a su fin

El modelo de negocio basado en publicidad está más que agotado. Solo unos pocos son capaces de vivir de los ingresos de la publicidad digital “tradicional”. Vemos señales en los grandes players de la industria:

  • Google limita el tráfico orgánico a las páginas webs con su forma de mostrar el contenido en su página de resultados y los continuos cambios en el algoritmo de posicionamiento orgánico. Lo que provoca que si quieres ser visible como hasta ahora tienes que invertir.
  • Las redes sociales hace años que han reducido casi al absurdo el alcance de las publicaciones orgánicas, por el mismo motivo que Google.
  • Los periódicos digitales llevan tiempo implementando o intentando implementar los muros de pago y las suscripciones.
  • En plataformas como la lucha por la visibilidad del contenido es feroz. Las grandes producciones, y las propias plataformas, tratan de aumentarla o disminuirla según en momento.

Todo esto tiene todo el sentido económico (tienen que hacer rentables sus plataformas), pero para sus supone un cambio cultural. Por supuesto que deberemos pagar si queremos unos resultados de calidad con ChatGPT, Bard y las decenas de alternativas que están surgiendo casi cada día (esto supondrá un límite a su crecimiento y una forma de diferenciarse en las primeras etapas).

Esto además está influyendo sobre nuestra propia curiosidad. Los resultados que vemos en cada plataforma están cada vez más manipulados y limitados (además de la calidad del contenido (quién decide que es un contenido de calidad?)).

Ante tal cantidad de información, damos por bueno lo que nos recomienda el algoritmo. No vamos más allá y tenemos una visión sesgada de la realidad. Hemos limitado nuestra curiosidad. Nos estamos “atontando”.

El volumen de contenido se multiplica y su alcance se minimiza

Si el contenido es una de las armas de para las Pymes, su visibilidad es cada vez más limitada y la atención de nuestra audiencia es cada vez menor, ¿qué posibilidades tienen las empresas pequeñas en digital?

Recientemente he escrito dos artículos sobre este tema que nos pueden ayudar a reflexionar sobre esto:

La estrategia de marketing es apostar por la marca y el volumen segmentado de contenidos

Por todo lo dicho, me parece que tanto las empresas, como los creadores de contenido, tenemos un camino claro en el corto y medio plazo: apostar por nuestra marca y por el volumen de contenidos. Todo esto con matices.

Lo explico más en detalle en los dos artículos que acabo de referenciarte, pero por resumir y tratar de plantearte preguntas que te ayuden a reflexionar:

  • Cuando hay tanto volumen de contenidos y cada vez menos atención por parte de nuestra audiencia, debemos apostar por generar recuerdo de marca. ¿cómo conseguir esto si tenemos recursos humanos y económicos limitados?
    • Consistencia en nuestros mensajes.
    • Mensajes de marca más allá de nuestros productos que busquen aportar valor real a nuestros clientes. Necesitamos establecer una relación con nuestra audiencia y diferenciarnos.
  • Debemos seleccionar un canal de distribución de contenidos que se ajuste a nuestras necesidades de negocio y tratar de dominarlo, pero de una manera segmentada.
    • Buscar la adecuación objetivo-canal y valorar nuestras posibilidades / habilidades en la generación de contenidos.
  • ¿Qué quiere decir esto? Por sentido común y limitación de recursos, tenemos que conseguir el volumen necesario, pero dentro de un .
    • Seleccionar el de audiencia con el que podamos tener mayor impacto y retorno e ir a buscarle allí donde podamos satisfacer mejor sus necesidades (afecta directamente al punto anterior).

Como ves la situación es compleja, pero ¡es lo que hace interesante la vida!

¿Qué opinas?, ¿se te ocurren más alternativas?

 

 

La que acompaña al artículo (amenaza, chatGPT)

¿Te gusta lo que estás leyendo? Suscríbete a mi newsletter

    *Revisa tu email para confirmar la suscripción (no olvides mirar en tu carpeta de spam)

    Responsable: Tristán Elósegui, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en la plataforma de email marketing con la que trabajo: Marketing Manager Servicios de Marketing, S.L.U., perteneciente al Grupo ISPD, con CIF B-84459791, que tiene su domicilio en Calle de Apolonio Morales 13C, 28036 Madrid. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en tristan@tristanelosegui.com. Para más información consulte nuestra política de privacidad

    Deja un comentario